Gran Tucumán: cuánto contaminamos, según cómo nos trasladamos

Gran Tucumán: cuánto contaminamos, según cómo nos trasladamos

Entre mayo y octubre, el Gran Tucumán lidera el índice de ciudades con el aire más sucio. 900 muertes por año se relacionan con la polución.

CONTAMINACIÓN. Los autos son un foco importante de contaminación.

Gracias a la ciencia local sabemos que de mayo a octubre el Gran Tucumán es la ciudad con mayor contaminación atmosférica del norte argentino. Y según el índice de la empresa suiza IQAir, especializada en polución, que mediante imágenes satelitales mide la calidad del aire de todo el mundo, en algunos momentos de estos seis meses Tucumán lidera el ranking de esmog del país.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) revelaron que los niveles de contaminación del aire en el “Jardín de la República” son seis veces mayores de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Este material particulado es generado principalmente por la quema de biomasa, como la caña de azúcar, y la actividad industrial, especialmente los vehículos y los ingenios”, detalló Rodrigo Gibilisco, investigador principal de este estudio. Las concentraciones de material particulado fino (PM2,5) en el aire durante la zafra, especialmente en los meses de invierno, superan los 30 microgramos por metro cúbico, lo cual coloca a la población en una situación de vulnerabilidad, explicó el doctor en Química y especialista en atmósfera.

Estas partículas, que son tan pequeñas que pueden penetrar en los pulmones, se asocian con problemas de salud graves, como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, y enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

REFERENCIAS. El Ministerio de Energía de Chile elaboró este gráfico bastante elocuente de las emisiones de los diferentes medios de transporte.

También convergen otros factores particulares, como la geografía. La capital tucumana se encuentra en una especie de pozo, con una “espalda” de cerros que colaboran para que el aire quede estancado. Además contribuyen los numerosos kilómetros de caminos de tierra y la quema de pastizales, tanto de particulares como del propio Estado, que lo hace en las banquinas de las rutas.

El parque automotor

Según la misma investigación de la UNT, el 40% del dióxido de carbono (CO2) que respiramos los tucumanos proviene de las emisiones de los vehículos y este porcentaje sigue aumentando a medida que crece el parque automotor, que hoy es de aproximadamente un millón de unidades, entre autos, motos, camionetas, camiones, ómnibus, combis, etc.

Uno de los países que más investiga estos fenómenos es Chile, ya que Santiago, su capital, es una de las ciudades con el aire más contaminado del mundo, por varias razones, entre ellas por una característica similar a la de Tucumán: el aire sucio queda atrapado entre el mar y las montañas.

El Ministerio de Energía de Chile comparó las emisiones de dióxido de carbono que genera cada tipo de vehículo, en relación a la cantidad de gente que transporta, en un recorrido de 15 kilómetros de ida y vuelta, algo así como ir y volver de la capital a Yerba Buena.

La lista de más contaminantes la lideran los SUV (Sport Utility Vehicle, que se traduce como Vehículo Deportivo Utilitario), en Argentina más conocidos como “las 4x4”, que en ese trayecto emiten 9 kg de CO2. Si su ocupación aumenta hasta tres o más pasajeros el ratio de emisiones por pasajero/km puede acercarse o incluso ser inferior al de una moto, que emana 3,3 kg de CO2 en 15 km con una persona, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del gobierno español.

Para entender mejor, 1 kilogramo de dióxido de carbono ocupa 0,51 metros cúbicos en condiciones normales de presión y temperatura. Un metro cúbico son 1.000 litros o mil kilos de veneno en el ambiente.

Víctimas reales

El segundo más contaminante es el auto particular a gasolina (6 kg de CO2); la moto (3,3 kg); el auto híbrido, que funciona alternativamente con gasolina o electricidad (2,7 kg); el auto eléctrico (1 kg); el colectivo, suponiendo que en esos 15 kilómetros suban y bajen 40 personas (0,5 kg); el tren o metro (0,24 kg); y la bicicleta eléctrica (0,19 kg). Al final de la lista figuran las bicicletas comunes y los peatones, con cero emisión de gases de efecto invernadero.

Según una investigación en 20 ciudades del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), sobre emisiones a nivel del suelo, el 72% del total de viajes realizados en automóvil son igual o menores a los 5km de distancia, los cuales podrían ser hechos fácilmente en bicicleta, ya que 4,8 km equivalen a unos 15 minutos en bicicleta.

“En Tucumán cada año se registran 8.463 fallecimientos por causas no accidentales, es decir, enfermedades que tienen otros orígenes. Varios de ellos podrían relacionarse con efectos de la contaminación. Mediante un software informático de la OMS, se pudo calcular que el 10% de esas muertes, casi 900, podrían atribuirse a la mala calidad del aire. Puede deberse a múltiples fuentes de contaminación, pero quemas agrícolas, tránsito automotor y combustión de biomasa son las más frecuentes en la provincia”, detalló en una entrevista con LA GACETA la médica y toxicóloga Susana García.

“En Tucumán se agrava el panorama porque los niveles de contaminación con particulado se duplican en los meses de invierno a raíz de la quema de pastizales y caña. Si esto no ocurriera, los niveles contaminantes en aire bajarían y se podrían evitar más de 500 muertes por año”, advierte García.

“Allí se pudo ver que, desde mayo a octubre, pero principalmente en julio y agosto, hay mayores enfermedades respiratorias”, agregó.

Comentarios