Appstinence, el plan de Harvard para soltar las redes sociales y el celular

Appstinence, el plan de Harvard para soltar las redes sociales y el celular

Un grupo de estudiantes de Harvard, liderado por Gabriela Nguyen, propone un método de cinco pasos para reconectar con el mundo real.

VIVIR SIN EL CELULAR. Se llama Appstinence, nació en Harvard y plantea una salida organizada a la adicción digital. / PEXELS
09 Junio 2025

“Las redes sociales son opcionales, ¿por qué nadie nos lo dice?”. La frase la lanzó Gabriela Nguyen, una estudiante de 24 años que creó Appstinence, un movimiento que crece en universidades de Estados Unidos y que propone algo radical para esta era de pantallas: volver al mundo sin smartphones. Su iniciativa busca una relación más sana con la tecnología y ofrece un camino para dejar atrás la dependencia a los dispositivos.

Nguyen se crió en Silicon Valley, rodeada de tecnología desde chica. Tuvo su primer iPod a los nueve años y vivió toda su adolescencia pegada a pantallas. Pero un día dijo basta. Después de probar apps de control de tiempo, detox digitales y otras estrategias, se dio cuenta de que no podía romper el vínculo. Entonces decidió hacer algo más profundo: se desconectó por completo.

SU CREADORA. Gabriela Nguyen, fundadora de Appstinence, una organización dedicada a ayudar a personas a reimaginar la vida sin redes sociales y celulares. / HARVARD

El método 5D para soltar el celular

Junto a otros estudiantes, diseñó el "Método 5D", que funciona como un plan en cinco pasos para soltar el celular. El proceso arranca con disminuir el uso de apps, sigue con desactivar redes, eliminar perfiles, pasarse a un celular sin internet (como un teléfono plegable) y, finalmente, dejar los smartphones del todo. La clave: hacerlo con acompañamiento y en comunidad.

Appstinence empezó en Harvard, pero ya se extendió a otras universidades y generó interés en familias, docentes y hasta empresas. Funciona como un grupo de apoyo: hay encuentros, guías prácticas y espacios para compartir avances y recaídas. Para Nguyen, el cambio se parece a un entrenamiento: “si lo hacés con método y apoyo, funciona mejor”.

El Club Offline

Este fenómeno no se limita a Estados Unidos. En los Países Bajos nació una iniciativa parecida, El Club Offline, donde jóvenes se juntan en cafés o plazas a charlar, leer o tocar música sin celulares. En ciudades como Ámsterdam y Milán, miles de personas se sumaron buscando justamente eso: conectar sin pantallas y combatir la soledad digital.

Los números explican por qué esta búsqueda gana fuerza. Según el American Addiction Center, más de 6.800 millones de personas usan smartphones en el mundo. De ellas, el 6,3% muestra signos de adicción. Además, recibimos un 427% más de notificaciones que hace diez años. La sobrecarga es real.

Appstinence no dice que la tecnología sea mala, sino que hay otra forma de usarla (o no usarla). 

Para quienes sienten que su atención, su ansiedad o sus vínculos están atados al celular, este método propone una salida concreta. Puede sonar extremo, pero ¿Cuántas veces dijiste “quiero estar menos en el celu” y no supiste por dónde empezar?

WHATSAPP ESTUDIANTES ¡Tu voz es importante para nosotros! Contanos sobre eventos en Tucumán; proponé temas para nuestros artículos o comentá lo que estuviste leyendo. Escribinos al WhatsApp Estudiantes de LA GACETA.
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios