Las ideas que nublan la razón
diagnósticos y terapias para desterrar un falso “sentido común”
ENSAYO
PARÁSITOS MENTALES
AXEL KAISER
(Ariel - Buenos Aires)
Axel Kaiser es uno de los referentes liberales más destacados de América latina. Abogado, economista, escritor y docente, con un doctorado en Filosofía de Heidelberg, es autor de libros como El economista callejero, La tiranía de la igualdad y El engaño populista (con Gloria Álvarez) y un conferencista con notable poder de convocatoria. En Parásitos mentales, su nuevo ensayo, aborda una serie extendida de patrones de pensamiento que “impiden reflexionar con claridad”.
En sucesivos capítulos enfoca distintas variantes de ideas que afectan la libertad y la prosperidad: la justicia social, derechos sociales, neoliberalismo, responsabilidad social empresaria, diversidad, equidad e inclusión y el buen indígena. En casa caso, analiza su efecto en el imaginario social y las consecuencias que acarrean en la realidad, junto con posibles “tratamientos” para combatirlas.
El autor apunta que estas concepciones se instalan acríticamente en las mentes de un alto porcentaje de los miembros de nuestras comunidades, conformado una suerte de “sentido común” artificial.
© LA GACETA
JUAN JOSÉ FERNANDEZ
Una perla en la literatura tucumana
historia de una pareja marcada por los derroteros del país
NOVELA
RELATO CRUENTO DEL TIEMPO INOLVIDABLE
NICOLÁS SANCHO MIÑANO
(Vleer - Tucumán)
En el cambalache de talentos de nuestra vida literaria local, contaminada, como todas, de amiguismo, hipocresía, intercambios espurios de favores, superficialidad y vanidades ridículas, surge, de tanto en tanto, alguna perla destacable, alguna obra que se puede leer con la emoción y el gusto de la auténtica literatura, donde el autor queda diluido o hasta borrado porque nos atrapa la historia (no necesariamente la trama, sino el mundo creado de personajes y situaciones) o el propio lenguaje, como ocurre ante un escritor genuino. Tal es el caso de la novela Relato cruento del tiempo inolvidable, de Nicolás Sancho Miñano.
La novela nos cuenta las vicisitudes de una pareja en Buenos Aires, cuyas vidas, unidas o paralelas, van marcadas por los derroteros del país en estas últimas décadas. A partir de algunas vacilaciones iniciales, la historia se va afirmando a medida que avanzamos en sus páginas, ganando consistencia hasta ahuyentar, por fin, los razonables temores que nos surgen ante una obra de autor tucumano. Y uno va ganando, no solo confianza, sino un entusiasmo creciente en la lectura, porque comprueba que el estilo no decae ni se agota, y es de verdad impecable.
Y mientras uno avanza en la lectura, lleno de esperanzas, ve cómo se suceden los capítulos cortos con nuevos héroes y puntos de partida, complicando progresivamente la trama, y al aventurarse ya hacia las páginas finales, con tantos caminos abiertos, prefigura con malicioso temor una debacle argumental o el extravío de algún que otro personaje en un callejón sin salida. Pero nada de eso ocurre: lo disperso se encamina y la novela se remata con la contundencia de un mazazo… Y uno se queda perplejo, a la espera de que el tal Sancho escriba la siguiente.
© LA GACETA
JUAN ÁNGEL CABALEIRO
Rescate de la obra dispersa de Leda Valladares
poemas, fotos y ensayos inéditos o poco difundidos
COMPILACIÓN
EL LATIDO DE LAS COSAS
FABIOLA ORQUERA
(Humanitas / Edunt - Tucumán)
Con Fabiola Orquera, y por sugerencia del historiador Santiago Bliss, pensamos para la editorial Humanitas algunas propuestas de recuperación de textos culturales valiosos. Un libro que reuniera los escritos de Leda Valladares, autora que Fabiola estudiaba como parte de su investigación en el Conicet, fue una de las primeras ideas que surgieron. Por distintos motivos, pasó un tiempo hasta que pudo cobrar cuerpo con el título El latido de las cosas. Escritos literarios…
Reúne textos poéticos y ensayísticos de Leda Valladares, hasta el momento dispersos en publicaciones periódicas y en volúmenes inhallables. Incluye fotos inéditas o poco difundidas, y un agudo estudio preliminar de Orquera que sistematiza la trayectoria literaria de Leda Valladares y analiza los rasgos de su singular poética, donde convergen mística, metafísica e identidad local.
Es un libro que revela a la Leda escritora, su faceta menos conocida. Por eso hemos elegido para la tapa una fotografía que muestra el otro rostro de la autora: el de la joven estudiante que se está formando como lectora y como escritora. La imagen compone una escena de lectura feliz: Leda sonríe con la mirada en el libro que tiene en sus manos. Detrás se ve el frente del Colegio Nacional, donde funcionaba la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Universidad que hoy tiene el orgullo de editar la obra de una autora extraordinaria y acercarla a los lectores del presente.
© LA GACETA
SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI
Thriller con un León XIV como protagonista
tercera entrega de la tetralogía vaticana de West
NOVELA
LÁZARO
MORRIS WEST
(Vegara - Barcelona)
El trágico destino de León XIV queda sellado al caer acribillado a balazos en la basílica de San Pedro. Es el apocalíptico final para la vida de un Papa reformista, decidido a ir a fondo en su prédica contra la violencia, en especial la cometida por cualquier forma de terrorismo. Y es justamente una organización terrorista la que lo mata. El caos se desata, mientras la Iglesia Católica queda sumida en la pena y en la incertidumbre.
Semejante spoiler delata el desenlace de Lázaro, novela de Morris West que cobra actualidad desde la elección de Robert Prevost y, en especial, del nombre que eligió para su pontificado. Es que el León XIV imaginado por West tiene mucho que ver con el perfil del flamante Papa, aunque al cabo de un camino muy diferente. El libro cuenta la historia de un hombre reconvertido a partir de una situación límite personal, distinto del camino misionero y pastoral de Prevost. Pero en el epílogo las coincidencias entre ambos personajes -el real y el de ficción- son llamativas.
Publicada en 1990, Lázaro es la tercera pieza de la “tetralogía vaticana” del escritor australiano, un católico ferviente y practicante que conocía en detalle la “cocina” de la Curia, el pensamiento de cardenales y de funcionarios, y el funcionamiento de una maquinaria burocrática que de cristiana suele tener poco y nada.
© LA GACETA
GUILLERMO MONTI
Crímenes tucumanos
acción, violencia, suspenso y gran belleza literaria
RELATOS
TODO ES AHORA
FABIÁN SOBERÓN
(Brumana - Rosario)
En Todo es ahora, Fabián Soberón despliega diez historias breves enhebradas por el tema común del asesinato.
El primer relato es “El fantasma de Matilde”, donde una maestra muere a manos de dos monjas. Comienza con una confesión del fantasma de la asesinada. “No lloren por mi cuerpo. Soy otra. Mi destino es el agua.” Luego, una voz en tercera persona, narra con desapego el salvajismo cometido y los detalles de la investigación. Podría ser una crítica a cómo los medios masivos reflejan este tipo de hechos. El efecto de indolencia en el relato se logra mediante el uso del tiempo presente, que sobrevuela hechos con tono periodístico. Aunque también recuerda la inmediatez propia del guion cinematográfico.
El más alto punto de thriller psicológico se manifiesta en “Ojos celestes”, la historia de un crimen paranoico, narrado con el estilo del policial negro.
“Animal muerto” es una joya de la sutileza. El olfato es el eje en torno del cual todo gira. Sólo se huele “un animal muerto”. La naturalización de un crimen se logra mediante el relato de un narrador sutil y acciones que se nombran en presente habitual, cuando en realidad son contrastantes con toda rutina: el crimen de una mujer lo es. El efecto esencial es justamente el contrapunto entre lo habitual y el horror. Esto es lo que convierte el relato en una joya.
Un libro que merece ser conocido en cada rincón del país, por la valentía con que el texto se entrega al dolor, por la indagación filosófica a la que invita, y por la calidad de su prosa, que está entre los mejores emergentes de estos tiempos.
© LA GACETA
GISELA COLOMBO
La construcción de una identidad
premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera
NOVELA
TARÁNTULA
EDUARDO HALFON
(Libros del Asteroide - Barcelona)
El recuerdo de una temporada vivida junto a su hermano en un campamento para niños judíos en plena selva guatemalteca es el disparador de un relato que adopta tintes siniestros cuando la imagen de una tarántula en el brazo de un blondo profesor resulta indistinguible de una esvástica.
Bajo el sombrío escenario de la guerra civil (interminable, como el dolor de los descendientes de cualquier genocidio), el protagonista intenta inaugurar su vida a espaldas de los mandatos familiares que en su caso exceden lo religioso y alcanzan la materia con la que estamos hechos: el lenguaje. Sin embargo, tanto el hebreo como el español guatemalteco irán borrando todo rastro del inglés de su nuevo país, para descubrir que los monumentos culturales que constituyen su identidad, la Torá y el Popol Vuh, le resultan ilegibles. Y que los métodos de supervivencia para las nuevas generaciones de judíos que pretenden inculcarle en ese dudoso campamento infantil replican los utilizados por la peor maquinaria de destrucción, para la cual la eficacia del poder reside en la exhibición de sus atributos y la convicción de que los barrotes de un prisionero están, no tanto frente a él, sino en su mente.
Y si su vida adulta transcurre en Berlín, la ciudad enemiga que le recuerda, a cada paso, el trauma del Holocausto, será en lo profundo de una selva latinoamericana donde, el niño que alguna vez fue, encontrará la paz y el cuidado amoroso de una mujer campesina a la que apenas entiende cuando habla.
© LA GACETA
MARÍA EUGENIA VILLALONGA