La necesaria promoción de la conciencia ambiental

La necesaria promoción de la conciencia ambiental

05 Junio 2025

Sequías, incendios, inundaciones y olas de calor afectan a la sociedad y a la naturaleza. El cambio climático se presenta como un problema real, no futuro. Este año Argentina sufrió la pérdida de más de 50.000 hectáreas de bosque en la Patagonia y eventos de lluvias extremas que devastaron Bahía Blanca y el noreste bonaerense, señala la Fundación Vida Silvestre. Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el planeta alcanzará los 1,5 °C de aumento en menos de una década si no se toman medidas drásticas. El planeta es más cálido, con impactos cada vez más visibles: lluvias u olas de calor más intensas, sequías más frecuentes, pérdida de biodiversidad y efectos sobre la salud, la seguridad alimentaria y el acceso al agua.

Uno de los centros de las preocupaciones es la creciente contaminación por plásticos. Por ello el Día Mundial del Ambiente el lema de Naciones Unidas, “Poner fin a la contaminación por plásticos”, expone uno de los desafíos ambientales más urgentes. El Día Mundial del Medio Ambiente convoca a redoblar esfuerzos públicos y privados ante al desafío global que representa la gestión de los residuos plásticos. Esta efeméride, planteada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), propone “aumentar la conciencia sobre la importancia de cuidar el planeta y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente”.

En este contexto, Ecoplas, la entidad que propone un consumo consciente de plásticos, invita a repensar la forma en que producimos, usamos y gestionamos estos materiales, al proponer soluciones reales, algunas de las cuales ya están en marcha y que permiten transformar este desafío ambiental en una oportunidad para avanzar hacia la sustentabilidad. Hay más de 140 industrias recicladoras activas en 19 provincias, impulsando la economía circular y la generación de empleo verde, afirma la entidad. Se ven movimientos en algunas municipalidades para entrar al circuito, pero son dispares. No hay claridad para formar un esquema regulatorio que incentive la recuperación y valorización de los residuos sólidos urbanos (RSU) y para que la economía circular sea una práctica extendida. En este sentido, el constitucionalista y defensor ambiental Daniel Sabsay destacó la legislación que hay en el país, pero dijo que en la mayoría de los casos no se aplica o falta reglamentación. Planteó como preocupante que el Estado, que debe aplicar las normativas, haya adoptado una actitud negacionista.

Hay una tarea grande que cumplir. Políticas públicas que impulsen el ecodiseño y la modernización del tratamiento de residuos y para promoción del cambio cultural hacia un consumo más consciente, articulando esfuerzos entre Estado, empresas y ciudadanía, así como educación ambiental. “La percepción sobre cómo el ambiente impacta en nuestra salud es altísima. Sin embargo, las respuestas siguen siendo fragmentadas e individuales. Es urgente transformar esa conciencia en políticas públicas y empresariales ambiciosas, sostenidas y justas. Necesitamos educación ambiental, acción colectiva y decisiones firmes con la magnitud del problema”, señaló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios