Historias en las que la existencia golpea fuerte

Historias en las que la existencia golpea fuerte

Formas para quebrar el orden racional.

SAMANTA SCHWEBLIN. Cuando lo “raro”desestabiliza la realidad.
01 Junio 2025

CUENTOS

EL BUEN MAL

SAMANTA SCHWEBLIN

Random House – Buenos Aires)

Las escritoras argentinas están produciendo una literatura que no solo ha conquistado lectores, sino que se define por una estética que refracta la sociedad que habitamos, en una aparente ruptura con el realismo. Entre otras, Selva Almada, Fernanda García Lao, grupo al que adhiere Samanta Schweblin con su obra.

El buen mal, cuentos que parten de la realidad de las historias han realizado un giro literario donde “lo raro” al decir de Silvina Ocampo en el epígrafe de su libro, produce desestabilización en la creencia de la realidad.

Las maneras en cómo se constituye este cosmos, entre tensión y belleza estética, está detrás de cada personaje y de cada situación vivida. Los extremos a los que llega la fragilidad humana y la sensibilidad cuando son atravesadas por la inseguridad y la incertidumbre son devastadoras, no solo quiebran la calma sino que surge la agonía de los sujetos como ocurre en “Bienvenida a la comunidad” en donde una mujer no sabe si tendrá la capacidad y fortaleza para conducir la vida familiar; o “Un animal fabuloso”, en el que dos amigas se encuentran después de 20 años y una de ellas recuerda a ese niño excéntrico que expresaba desde su ser interior “que no se podía permitir el mundo de los hombres”, sí el de los animales como ese caballo que quiere ser porque rechaza su propia realidad .

El universo que se narra va tejiendo sucesos de extrañeza, entre el desorden emocional de algunos personajes y la realidad que se va desacomodando por situaciones externas o bien íntimas que no pueden modificar ni doblegar. Un torrente de circunstancias que la vida suele ofrecer inesperadamente, hacen al boicot de uno mismo o del entorno mediante la oscuridad de la mente, el temor a las sombras que comienzan a rodear las vidas propias y ajenas.

La existencia golpea fuerte en estos extensos relatos que no se unen por la forma sino por la aflicción o el abatimiento que padecen. Personajes diferentes apremiados por los temores del día a día se abordan en la frontera con lo absurdo de ciertos sentimientos, con percepciones inexplicables que trascienden lo real, pero en un orden que no llega a ser fantasmagórico sino producto del pesar y el desconcierto.

El título, constituido por un oxímoron es el anticipo de lo que vendrá. Se narra en la fusión de incertidumbre y verdad, donde un estado de tranquilidad se va adormeciendo y se despiertan hechos que hacen mal, dañan y en consecuencia, la normal realidad se trastoca y roza los bordes de lo irreal.

PERFIL
Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) reside en Berlín donde escribe y enseña escritura creativa. Con Pájaros en la boca (2018) obtuvo los premios del Fondo Nacional de las Artes y Casa de las Américas. Con Siete casas vacías (2015), los premios Narrativa Breve Ribera del Duero y National Book Award. En 2021 fue llevada al cine su novela Distancia de rescate (2014), finalista del Booker Internacional, nominación que se reiteró con Kentukis (2018). Traducida a 40 idiomas. Por su trayectoria ha merecido los premios Konex de Argentina y el Iberoamericano José Donoso.

Liliana Massara

© LA GACETA

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios