Córdoba fue sede de un nuevo hito en el camino hacia una economía más sustentable. La 7ª Jornada Nacional de Reciclaje, organizada por la Cámara de Industrias Plásticas de Córdoba (CIP), reunió a referentes de distintos sectores productivos, técnicos, académicos y gubernamentales para debatir y promover estrategias que impulsen una transformación económica, social y ambiental con eje en la economía circular.
El encuentro puso de relieve la necesidad de contar con datos concretos y herramientas de medición para orientar las políticas públicas y evaluar el impacto de las acciones. En ese sentido, el panel “Sustentabilidad y economía circular: datos para transformar desde lo local” fue uno de los ejes centrales de la jornada.
Durante el panel, se compartieron indicadores que reflejan el crecimiento sostenido de la industria del reciclaje en Argentina. Actualmente, más de 13.000 empleos dependen directamente de esta actividad, distribuidos en 140 empresas a lo largo de 19 provincias. En 2023, se recuperaron 327.000 toneladas de plástico, cifra que quintuplica los niveles de hace dos décadas, lo que evidencia un cambio estructural en la gestión de residuos y recursos.
Además de generar empleo, el reciclado de plásticos tiene un impacto ambiental directo: utilizar materiales reciclados en la fabricación de nuevos productos puede reducir hasta en un 75% las emisiones de gases de efecto invernadero y ahorrar significativamente en consumo energético.
Uno de los aportes destacados del evento fue la presentación del Índice de Reciclado de Plásticos, el único relevamiento sistemático del país en su tipo, que se realiza desde hace más de veinte años. Este índice se ha convertido en una herramienta estratégica para el diseño de políticas públicas, la toma de decisiones y el seguimiento del desempeño de la industria recicladora.
La jornada también visibilizó la importancia de comprender las actitudes y hábitos ciudadanos frente al reciclaje. Un reciente estudio mostró que el 64% de la población separa residuos reciclables en sus hogares, mientras que el 83% de quienes aún no lo hacen, manifiestan voluntad de hacerlo, aunque enfrentan obstáculos como la falta de infraestructura adecuada o la falta de información clara.
Verónica Ramos, directora Ejecutiva de Ecoplas, entidad técnica especializada en plásticos y medioambiente, destacó el "impacto positivo que genera usar plástico reciclado para fabricar nuevos productos, lo que ahorra energía y permite reducir hasta en un 75% las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Con la sostenibilidad como eje transversal, el encuentro reafirmó la necesidad de articular esfuerzos entre el sector público, el sector privado, el ámbito académico y la ciudadanía. La transformación hacia una economía circular no solo es posible, sino que ya está en marcha, impulsada por datos, compromiso y una visión compartida de desarrollo sostenible.