El heredero de Francisco: entre la reforma y la tradición

El heredero de Francisco: entre la reforma y la tradición

El sucesor deberá construir su identidad sin descuidar los frentes abiertos: escándalos, reforma interna, política internacional y diversidad cultural.

A LA ESPERA DEL SUCESOR DE FRANCISCO. Cientos de fieles aguardan en la plaza San Pedro para conocer al nuevo papa.
08 Mayo 2025

El futuro líder de la Iglesia Católica, que sucederá al papa Francisco, se encontrará con numerosos retos relacionados con el rol de las mujeres y las personas LGBT+, la diplomacia, su manera de ser, entre otros aspectos.

Durante sus 12 años como pontífice, Francisco generó críticas internas muy intensas, desde la limitación de la misa en latín hasta su postura sobre la acogida de inmigrantes.

Un sector conservador, especialmente dentro del episcopado de Estados Unidos y África, también cuestionó su apertura hacia los laicos y las mujeres. Asimismo, su decisión de permitir la bendición de parejas homosexuales a finales de 2023 causó una fuerte reacción.

Considerando esto, el próximo papa deberá suavizar las tensiones entre las distintas tendencias dentro de una Iglesia que alberga sensibilidades culturales muy diversas.

El tema de la sinodalidad, es decir, la participación de los miembros de la Iglesia en todos los niveles, también será fundamental.

CRONOGRAMA. Estos son los pasos que los cardenales seguirán durante el cónclave para conocer al representante de Pedro en la Iglesia Católica.

A pesar de las múltiples medidas implementadas para combatir la pedocriminalidad en la Iglesia, como la eliminación del secreto pontificio y la obligación de reportar los casos a las autoridades eclesiásticas, las asociaciones de víctimas manifestaron su decepción con las acciones del papa Francisco.

Este asunto representa uno de los mayores desafíos para la Iglesia, y es posible que los escándalos continúen afectando a las instituciones religiosas en las conferencias episcopales de varios países.

En muchos países de Asia y África, este problema se considera un tabú. Incluso en Europa, Italia aún no ha iniciado una investigación independiente de los casos.

La ONG Bishop Accountability, que documenta la violencia clerical, solicita leyes que exijan la destitución de cualquier agresor comprobado y la publicación de los nombres de los sacerdotes condenados por la ley canónica.

El papa también ejerce como jefe de Estado y autoridad moral, cuya opinión tiene peso en un mundo afectado por grandes conflictos como los de Ucrania, Sudán y Gaza, y que además está experimentando una transformación marcada por el auge de gobiernos populistas, los riesgos asociados al desarrollo de la inteligencia artificial y la urgencia ecológica.

Francisco generó malestar en Israel, Ucrania, Rusia y Estados Unidos debido a sus declaraciones, a veces consideradas directas, sobre los conflictos o los inmigrantes. ¿Optará su sucesor por una postura más flexible para mejorar las relaciones?

Inmigración

También se espera conocer sus puntos de vista sobre la inmigración, un tema central durante el papado de Francisco.

Entre las incógnitas se encuentra la delicada relación con China, con la cual la Santa Sede renovó un acuerdo sobre el nombramiento de obispos.

¿Qué papel tendrán las mujeres en los próximos años? Francisco abrió caminos al designar mujeres en puestos clave, como la primera prefecta (máxima responsable) de un departamento de la Curia en enero.

Sin embargo, las expectativas de las asociaciones feministas de una apertura al diaconado femenino se vieron disminuidas con los resultados de la última asamblea mundial sobre el futuro de la Iglesia.

Existen expectativas sobre las posiciones del nuevo papa en relación con el rol de los laicos, cuyo protagonismo fue reforzado por Francisco al introducir una mayor horizontalidad en la Iglesia.

El 267º sucesor de San Pedro hereda una Iglesia con 1.400 millones de fieles cuya distribución geográfica es desigual, ya que se encuentra en crecimiento en el hemisferio sur mientras disminuye constantemente en Europa.

A finales de 2023, la Iglesia contaba con 406.996 sacerdotes a nivel mundial, un 0,2% menos que en 2022. El número de sacerdotes aumenta en África y Asia, pero disminuye en otras regiones.

El nuevo papa deberá gestionar estas diversas dinámicas para revitalizar la asistencia a las iglesias y las vocaciones, y también hacer frente a la competencia de la Iglesia evangélica, especialmente en África.

Otro tema crucial abordado en las “congregaciones generales”, las reuniones previas al cónclave.

Francisco reformó profundamente la gestión de las finanzas de la Santa Sede, que sin embargo enfrenta un déficit presupuestario crónico y una reducción de las donaciones de los fieles.

Los escándalos de malversación también afectaron su imagen, incluso durante su pontificado.

Cercano a los fieles, el argentino Francisco rompió las normas con un estilo particular, lo que lo llevó a rechazar los apartamentos pontificios para vivir en la sobria residencia Santa Marta, usar un simple Fiat 500, responder a las cartas de los fieles o aceptar el mate ofrecido por los peregrinos durante las grandes congregaciones.

Pero también fue criticado por su forma muy personal de gobernar, a veces considerada autoritaria, y su singular modo de comunicación: hablaba mucho en público sobre diversos temas, lo que en ocasiones preocupaba a los diplomáticos de la Santa Sede.

El próximo papa deberá lograr mostrarse cercano a los fieles sin dar la impresión de “imitar” a Jorge Mario Bergoglio, y tendrá que encontrar una nueva manera de imprimir su propio estilo. (AFP)

El cónclave de 2025, en cifras

133

Este es el número de cardenales electores, menores de 80 años, que participan en el cónclave, un récord tras los 115 de 2005 y 2013. Un total de 52 representan a Europa, 23 a Asia, 20 a Norteamérica, 17 a América del Sur y Central, 17 a África y cuatro a Oceanía.

69+1

Primero, el número de países representados por los cardenales electores --otro récord--, a los que se suma Jerusalén.

70 años y tres meses

La media de edad de los electores. El más joven es el cardenal ucraniano Mykola Bychok (45 años) y el más anciano es el español Carlos Osoro (79 años y 11 meses).

81,2%

El porcentaje de cardenales electores nombrados por Francisco (108) y que participarán en su primer cónclave. Benedicto XVI creó otros 20 y Juan Pablo II, cinco.

17

El número de cardenales que representan a Italia, el país que sigue siendo el más representado aunque su peso disminuyó considerablemente. En 2013, eran 28.

15

El número de países representados por primera vez en un cónclave, entre ellos Haití, Cabo Verde, Papúa-Nueva Guinea, Sudán del Sur y Paraguay.

4

El número de votaciones diarias --dos por la mañana y dos por la tarde--, salvo el primer día, hasta la elección de un papa.

89

El número mínimo de votos necesarios para elegir a un pontífice, equivalentes a una mayoría de dos tercios.

2

El número de estufas usadas para anunciar el resultado de la votación mediante una fumata. En una se queman las papeletas y, en la otra, productos químicos para colorear el humo de blanco --en caso de elección-- o de negro.

3

El número de sotanas blancas, en tres tallas diferentes, que esperan al nuevo pontífice en la “Sala de las Lágrimas”.

2

El número de días que duraron los dos últimos cónclaves: la elección de Benedicto XVI en 2005 y la de Francisco en 2013.

Comentarios