La inteligencia artificial (IA) dejó de ser un campo reservado para unos pocos y se convirtió en una herramienta estratégica para casi todas las industrias. Desde salud hasta logística, pasando por servicios en la nube, las empresas demandan cada vez más profesionales con formación específica en IA.
Frente a este crecimiento, universidades públicas y privadas de todo el país están sumando carreras orientadas al diseño y desarrollo de modelos inteligentes. Las tecnicaturas, ingenierías y trayectos formativos se multiplican para responder a un mercado que necesita talento capacitado.
La IA se instaló como motor transversal en todas las industrias
La inteligencia artificial se volvió un componente clave del desarrollo productivo y tecnológico. Ya no es solo una herramienta del ámbito informático: se transformó en la “capa inteligente” que atraviesa sectores tan diversos como la medicina, la industria 4.0, el entretenimiento y las finanzas. A medida de que las organizaciones avanzan en procesos de reconversión digital, necesitan incorporar perfiles especializados que sepan diseñar, entrenar y poner en funcionamiento soluciones basadas en IA.
Los perfiles más buscados en este campo son los que saben diseñar, entrenar y desplegar modelos de IA. Esta demanda se organiza en tres grandes ramas: el desarrollo de productos inteligentes, la toma de decisiones basada en datos y la investigación con transferencia tecnológica. Así lo destacan especialistas y referentes de universidades que ya están formando a estos nuevos profesionales.
Carreras universitarias, tecnicaturas y otras formaciones
Frente al avance de la inteligencia artificial y su impacto en el mercado laboral, distintas instituciones educativas de la Argentina comenzaron a ofrecer carreras orientadas a esta disciplina. La oferta es variada e incluye tecnicaturas, licenciaturas e ingenierías tanto en universidades públicas como privadas.
En Tucumán, la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) ofrece la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial, una propuesta pionera en la región. Además, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) –con sede en la provincia– también brinda trayectos vinculados a esta área a través de su Centro de E-learning.
A nivel nacional, se suman propuestas como la Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad de Palermo (UP), que tiene una duración de cinco años y ofrece un título intermedio de analista universitario en IA a los dos años y medio. Esta formación apunta a la inserción en empresas de tecnología médica, fintechs, software factories, laboratorios de innovación y consultoras.
Por su parte, la Universidad Siglo 21 dicta a distancia la Licenciatura en Inteligencia Artificial y Robótica, mientras que la Universidad de San Andrés lanzó recientemente su carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial, pensada para formar profesionales capaces de diseñar y desarrollar sistemas autónomos, modelos de aprendizaje automático y soluciones tecnológicas innovadoras.
En la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur), se dicta una Tecnicatura en Inteligencia Artificial orientada a resolver problemas computacionales mediante herramientas de IA y diversos lenguajes de programación. La propuesta incorpora contenidos vinculados a la ética en el manejo de datos personales y promueve el uso de software libre.
La Universidad Nacional de Rosario (UNR), en Santa Fe, ofrece una Tecnicatura en Inteligencia Artificial con una duración de dos años y medio. El programa forma técnicos con una sólida base en matemáticas, programación y bases de datos, con posibilidad de especializarse en áreas como ciencia de datos, aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural y visión artificial. Además, se fomenta el desarrollo de habilidades transversales como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo.
Más allá del ámbito universitario, también existen opciones en instituciones técnicas y centros de formación profesional. Algunos ejemplos son el Instituto Tecnológico Santiago del Estero (ITSE), el Instituto Superior Tecnológico Argentino (ISTEA), los Institutos de Formación Técnica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el propio Centro de E-learning de la UTN, que ofrece capacitaciones virtuales de corta y media duración.
Estas propuestas permiten que personas de distintas regiones del país accedan a una formación adaptada a las demandas del mercado actual. En muchos casos, también se impulsa el uso de tecnologías abiertas y el desarrollo de soluciones con impacto social, ampliando las posibilidades de inserción laboral y generación de proyectos con propósito.
En la Unahur, por ejemplo, se cursa una Tecnicatura en Inteligencia Artificial, donde los estudiantes aprenden a resolver problemas computacionales con herramientas de IA y diferentes lenguajes de programación. El programa incluye la ética en el manejo de datos personales y el uso de software libre.
En la UNR, la Tecnicatura en Inteligencia Artificial tiene una duración de dos años y medio, y apunta a formar profesionales con una base sólida en matemáticas; programación; bases de datos y especialización en áreas como ciencia de datos, aprendizaje automático, lenguaje natural y visión artificial. Además, se promueve el desarrollo de habilidades transversales como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo.
La UP ofrece una Ingeniería en Inteligencia Artificial de cinco años de extensión, con un título intermedio de analista universitario en IA a los dos años y medio. Esta formación permite insertarse en software factories, fintechs, empresas de tecnología médica, consultoras y laboratorios de innovación.
Según informan en esa universidad, los egresados pueden cumplir tareas como preparar y limpiar conjuntos de datos; entrenar modelos; integrarlos vía APIs, y desempeñarse como analistas o científicos de datos. Al completar la Ingeniería, también pueden ocupar puestos de liderazgo como CTO, arquitecto de soluciones o responsable de innovación.
Formación técnica en todo el país
Además de las propuestas universitarias, otras instituciones también se sumaron a esta tendencia. Entre ellas se destacan el Centro de E-learning de la UTN, los institutos de Formación Técnica de CABA, el Instituto Tecnológico Santiago del Estero (ITSE) y el Instituto Superior Tecnológico Argentino (ISTEA), que desarrollan trayectos de corta y media duración con foco en inteligencia artificial.
Estas propuestas permiten que personas de distintas regiones del país accedan a una formación alineada con las necesidades del mercado actual. En muchos casos, también promueven el uso de tecnologías abiertas y el desarrollo de soluciones con impacto social.