Leda Valladares: la voz profunda de los cerros vuelve en un libro que reúne su obra literaria

Leda Valladares: la voz profunda de los cerros vuelve en un libro que reúne su obra literaria

El latido de las cosas reúne poemas, relatos y fragmentos escritos a lo largo de la vida de Valladares.

01 Mayo 2025

Por primera vez, los textos literarios de Leda Valladares —poeta, música e investigadora incansable del canto ancestral— se reúnen en un volumen: El latido de las cosas. La obra, una coedición de Edunt (la editorial de la Universidad Nacional de Tucumán) y Humanitas, será presentada mañana jueves 1° de mayo en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, con la participación especial del músico y sobrino de la autora, Juan Falú.

El latido de las cosas reúne poemas, relatos y fragmentos escritos a lo largo de la vida de Valladares, muchos de ellos dispersos o inéditos hasta hoy. El libro pone en primer plano una faceta menos conocida de la artista, cuyo legado más recordado suele asociarse a su labor como recopiladora del canto con caja y de las tonadas del norte argentino.

Nacida en San Miguel de Tucumán en 1919, Leda fue una figura clave en la recuperación del folclore de raíz andina. Después de estudiar Filosofía en la Universidad de Tucumán, viajó a Francia en los años '50, donde se formó como cantante lírica. En París conoció a María Elena Walsh, con quien formó el dúo "Leda y María", una experiencia fundacional tanto en su carrera como en la historia del canto popular argentino. A su regreso, recorrió el país grabando en terreno los cantos ancestrales que luego conformarían su monumental serie Mapa Musical Argentino.

Tucumán fue siempre un punto de origen y de regreso para Valladares. Allí comenzó su vocación por la música y la poesía, y allí también regresó para dictar talleres, dar conciertos y compartir su experiencia con las nuevas generaciones. Su vínculo con la Universidad Nacional de Tucumán fue constante, tanto en lo afectivo como en lo institucional.

La presentación de El latido de las cosas no solo rescata su escritura, sino que propone una lectura integral de su obra: la de una artista que supo tender puentes entre lo culto y lo popular, entre lo académico y lo ancestral. En tiempos de uniformidad cultural, el gesto de escuchar su “latido” —el de las cosas, pero también el de la tierra y la memoria— adquiere un valor urgente.


Comentarios