Causa YMAD: “Ni Sacca ni Cerisola podían hacer plazos fijos”, dijo un perito de parte de la defensa

Causa YMAD: “Ni Sacca ni Cerisola podían hacer plazos fijos”, dijo un perito de parte de la defensa

Quedan dos jornadas de testigos, llamados para mediados de mayo.

JUAN ALBERTO CERISOLA. El ex rector escucha las declaraciones del testigo Oscar Humberto Fiorito. la gaceta / Foto de José Nuno La Gaceta / foto de José Nuno

El rector de la Universidad Nacional de Tucumán, el ingeniero Sergio José Pagani, y el abogado Oscar López, uno de los denunciantes, y el ex funcionario universitario Ronald Parada Parejas son algunos de los 12 testigos que quedan en carpeta en el marco del juicio que se le sigue al ex rector Juan Alberto Cerisola y a otros tres ex funcionarios de la Casa de Altos Estudios a raíz del destino que se le dieron a los fondos que, durante años, llegaron desde YMAD por utilidades mineras.

El juicio se inició a finales de 2024 y por lo que se estima terminará entre junio y julio de este año, con más de 12 meses de audiencias que se sucedieron cada dos semanas ya que los jueces que llevan adelante la causa son subrogantes -Jorge Basbús y Carina Farías, de Santiago del Estero, y Enrique Lilljedahl, de Catamarca-, y por lo tanto además de hacerse cargo de las audiencias del Tribunal Oral Federal de Tucumán tienen que hacer lo mismo en sus respectivas provincias, por lo que la agenda durante todo este tiempo fue complicada.

Además de Cerisola llegaron a juicio Luis Sacca -ex subsecretario administrativo-, Olga Cudmani -ex directora de Construcciones Universitarias-, y Osvaldo Venturino -ex director de Inversiones y Contrataciones- quienes esta semana estuvieron más tranquilos ya que el testimonio del perito contador público de la Corte Suprema de Justicia, Daniel Antonio Fontana, que declaró el lunes, los favoreció al advertir que desde su punto de vista no hubo irregularidades que se hayan podido constatar que produjeran un perjuicio a la UNT, todo lo contrario a lo que había dicho otro perito, el ingeniero civil Francisco Pedro Guzmán, quien detalló durante cinco audiencias un cúmulo de anomalías e irregularidades, pero en el marco de las obras que se encararon con el dinero de las regalías mineras.

Ayer declaró el contador Oscar Humberto Fiorito, ex director de Canal 10, actual prosecretario administrativo de la Legislatura de Tucumán, y quien fue perito de parte por las defensas de Cerisola y de Sacca; y se resolvió que no hacía falta el testimonio del otro perito de parte, Raúl Tracana. Fiorito recordó que en su informe, que le demandó un año de trabajo, llegó a las mismas conclusiones que el de Fontana, “con leves discrepancias en algunos puntos”. Y remarcó que “de las 173 inversiones realizadas, las notas firmadas por Cerisola o por Sacca sólo fueron 11”. Y luego ejemplificó: “No hay que poner todos los huevos en la misma canasta con respecto a la diversidad de inversiones. Ni Sacca ni Cerisola podían hacer plazos fijos, ellos no tenían las claves, no así (Guillermo) Figueroa y (Luis) Castillo. El rector no firma los cheques”.

Defraudación

Cerisola está acusado por defraudación contra la administración pública, defraudación por administración fraudulenta y abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, en la causa por presuntas irregularidades con las regalías mineras que recibió la UNT entre 2006 y 2009 –unos $ 353 millones, equivalentes a unos 85 millones de dólares de entonces- utilizadas en obras que llevó a cabo la Universidad. En el expediente se investiga la presunta comisión, por parte de los imputados, de los delitos de defraudación contra la administración pública, defraudación por administración fraudulenta, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público.

La causa contra Cerisola, Sacca, Cudmani y Venturino se inició en 2010, a instancias de denuncias del arquitecto Ramón Eudal (ya fallecido) y del abogado Oscar López. Tras la investigación, el juez federal Fernando Poviña, que hoy integra la Cámara Federal de Apelaciones, procesó a los cuatro.

El caso se vincula con el manejo de las utilidades de la minería enviadas entre 2006 y 2009 por la empresa Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), de la cual la UNT es socia. La ley 14.771 de creación de YMAD determina que el 40% de las utilidades se le debe entregar a la universidad para concluir la Ciudad Universitaria y que cuando ésta quedase concluida, se deberá repartir la mitad de ese 40% para las otras universidades del país y la otra mitad quedará de libre disponibilidad en la UNT.

Además de Pagani, López y Parada Pareja, quedan los testimonios de la perito CPN Ana Attademo, de Gabriela Navarro, de Sergio Brizuela y de Carolina Méndez, entre otros, quienes declararán entre el 12 y el 13 de mayo. Lo que además quedó en claro es que el contador Sacca quiere ampliar la declaración que dio el 25 de junio del año pasado cuando, entre otras cosas, afirmó: “Todas las decisiones fueron correctas; aquí no se robó nada”. Particularmente Sacca está acusado por las colocaciones financieras realizadas con el dinero de las utilidades que llegaban de YMAD y según la estrategia defensiva, el testimonio del perito Fontana lo respaldó. “Aquí hay ocho puntos de imputación que no sucedieron. No podían suceder. Había una imposibilidad fáctica de que eso ocurriera. Los controles eran estrictos y no había pases de una cuenta a otra. Es como que yo maneje los home banking de otros. Imposible”, dijo en ese momento Sacca, quien además remarcó: “el equipo económico funcionaba perfectamente”. De la extensión de su testimonio dependerá cuántos testigos podrán deponer en esa doble fecha. Además quedan pendientes inspecciones oculares solicitadas por la defensa de Cudmani.

¿Cuándo serán los alegatos? Prevén que se extenderán por más de un día

El inicio de los alegatos es una de las circunstancias que más preocupan a las partes. Es que se advierte que serán largos, con más de una jornada para cada uno de los representantes, tanto de la acusación, como de las defensas. El último acto procesal antes de los alegatos será la incorporación de prueba instrumental, que se podría realizar el próximo 13 de mayo, dependiendo de si se llega a concluir con las testimoniales. Los primeros en alegar, seguramente ya hacia finales de mayo, serán los representantes del Ministerio Público Fiscal Pablo Camuña, Agustín Chit y Lucía Doz Costa. Luego lo harán las defensoras de Juan Alberto Cerisola, Silvia Peyrachia y Rosa Luz Casen, de Luis Sacca, Víctor Taleb, de Olga Graciela Cudmani, Alfredo Falú, y de Osvaldo Venturino, Pamela Tenreyro. Fuentes judiciales indicaron que se tratará en lo posible de llegar a una situación de veredicto antes de la feria judicial prevista para mediados de julio.

Comentarios