Bruno Masino presenta su ópera documental

Bruno Masino presenta su ópera documental

Una investigación con sonoridades contemporáneas. Hoy funcionará el taller “canciones, ruidos y letras”.

CON SOLO TRES IDEAS. El artista aclara que parte de elementos básicas para sus composiciones.

Bruno Masino es Pergamusi con otros músicos.

Cuando vivía en esta provincia el artista recorría el circuito pop, que funcionó en los primeros años de este siglo como Monoambiente con el sello YoConVoz. Pero algunas noches se lo podía escuchar con su guitarra en el espacio La Baulera, en el Abasto.

Cuando partió a Buenos Aires su música cambió, investigó el mismo sonido. “Mi música atravesó varias mutaciones en estos años. El punto de inflexión fue comenzar a escribir música para cine y series. En ese punto le debo todo a mi amigo Agustín Toscano, que además de un talento es un tipo espectacular”, le cuenta a LA GACETA. (el artista le puso música a la película “En vos confío”).

En Dicha Lugar (Laprida al 100) brinda desde ayer y hasta un taller de canciones, ruidos y letras (de 19.30 a 22) y el mañana un concierto abierto.

El período de trabajo fuerte de Monoambiente fue entre 2005 y 2010, después muchos continuaron su carrera por fuera de la provincia o se dedicaron a trabajar en nuevos proyectos.

- Desde el título mismo parece interesante...

- El taller de canciones ruidos y letras es mi propuesta de taller de escritura. Con esas tres ideas creo que podemos armar un programa para compartir técnicas de las más diversas con el fin de construir piezas musicales sonoras poéticas que existan de una manera única en el mundo. El taller va a ser muy personalizado porque antes de encontrarnos en Dicha Lugar, voy a tomar contacto con cada participante para que mi propuesta pueda ir dirigida de manera personal al proyecto de cada uno. Luego en cada encuentro compartiremos textos, atajos para entrar a la producción e inclusive algún material mío que sirva de inicio. La idea es intentar laburar con el propio mundo poético como referencia sin recurrir a modelos lejanos o ideales.

- ¿Y la Planta Zombie qué es?

-La planta zombie surgirá del trabajo del taller, donde todo lo que hayamos escrito durante esos dos días de trabajo tenga ocasión de ser mostrado de manera abierta a la ciudad.

- Tú música cambió...

- Atravesó varias mutaciones en estos años. El punto de inflexión fue comenzar a escribir música para cine y series. Mi campo siempre fue la canción el ruido la letra, pero con estos procesos nuevos me adentré en la orquestación y la escritura para otras formaciones. El género que nos inventamos es la opera documental. Siempre desde lo autodidacta y si se quiere, con elementos musicales muy básicos. Ahí la canción experimentó una expansión muy grande, donde pude incluir timbres y rasgos de la música académica para construir piezas que no van por ese camino, que son caprichosas, que intentan torcer el estilo y llevarlo a lo más particular que se pueda hacer oír. De ese trabajo que aquí se realizó para la ópera documental “En vos confío” con la Banda Sinfónica y el Coro Estable de la provincia, lo que me quedó fue muy grande y comencé a arreglar otras canciones a ese formato.

-¿Tenés otros proyectos?

Pude armar el ensamble experimental Pergamusi, donde tengo el honor de compartir y laburar con músicos fantásticos. Lo que surge es un tipo de canción donde el ruido y la deformidad no vienen del rock, sino de sonoridades más próximas a la música contemporánea. Yo le llamo free pop, y los conciertos que dimos en 2024 fueron realmente interesantes para mí. Ahora estoy trabajando en una ópera documental nueva, además de poner a punto el repertorio que ya tenemos para hacer grabaciones y conciertos durante el año que está por comenzar.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios