Las dudas repercuten en las cotizaciones del dólar

Las dudas repercuten en las cotizaciones del dólar

El “blue” llegó a trepar hasta los $ 1.300 por unidad, mientras las cotizaciones financieras continúan en alza. Los motivos de este fenómeno que inquieta a los operadores.

¿CUÁL ES EL PRECIO DE EQUILIBRIO? Esa es la pregunta que se hacen los operadores respecto de la evolución del tipo de cambio en la Argentina. ¿CUÁL ES EL PRECIO DE EQUILIBRIO? Esa es la pregunta que se hacen los operadores respecto de la evolución del tipo de cambio en la Argentina.

Los dólares alternativas cotizaron en medio de la histeria del mercado que sigue preguntándose si habrá un precio de equilibrio o si, por el contrario, la divisa estadounidense seguirá en ascenso. Los tres primeros días de la semana fueron de expansión en el valor de esa moneda. Incluso en las primeras horas de ayer, el dólar “blue” se disparó a $ 1.300 por unidad para la venta, lo que marcó otro récord nominal. Al cierre de la jornada, ese tipo de cambio cerró en $ 1.280.

De todas maneras, la sensación que quedó entre los operadores sigue teñida de incertidumbre. El informal ganó $ 5 y, de esa manera, rompió la racha de aumentos a un promedio de $ 50 diarios.

La falta de alternativas de inversión para los pequeños y medianos ahorristas despertaron las cotizaciones. El plazo fijo no rinde como en otros tiempos. Y, así, mayo ha sido un mes en el que, hasta ahora, la divisa subió un 23%. Para mostrar lo extraordinario del incremento, si se toma en cuenta la evolución del precio del dólar desde principios de año, éste solo ha variado un 24,9%.

Con un dólar mayorista que avanzó 50 centavos a $ 890, la brecha cambiaria se ubica en el 43,8%.

Por el lado de las cotizaciones financieras, hubo algunos indicios de calma y retrocesos en los valores. En ese contexto, el dólar MEP bajó un peso para cerrar en $ 1.229,80 mientras que el Contado con Liquidación (CCL) se mantuvo sin cambios en $1.256.

El valor del billete en el Banco Nación es de $909 y en el promedio de los bancos es de $929,26.

¿Hasta cuándo subirán los dólares alternativos? Ese es el interrogante que se plantea en el mercado de cambios, que monitorea, día a día, el nivel de ofertas que recibe el Banco Central y el tipo de cambio implícito al que se realice la operación, el cual puede interpretarse como un valor más “real” del CCL.

La vertiginosidad del rebote hace que los inversores se pregunten qué cambió en tan poco tiempo. Sin una respuesta clara, Portfolio Personal Inversiones (PPI) baraja las distintas hipótesis sobre el fuerte repunte del Contado con Liquidación, las cuales se complementan más que se contraponen.

1) El menor spread tasa-crawling podría haber empezado a desincentivar la liquidación de los exportadores ante un costo de apalancamiento mucho más bajo. “Dado que el esquema 80/20 sigue en pie, una menor liquidación de los exportadores reduce la oferta en el mercado financiero por el 20%, presionando el precio del CCL al alza ante una demanda sin cambios”, puntualiza.

2) Los productores del agro podrían estar especulando con la suba del precio de la soja y el maíz por las inundaciones en Brasil, lo que retrasa la comercialización. En consecuencia, los exportadores no tendrían qué vender, disminuyéndose la liquidación y, por ende, la oferta del 20% vía el dólar financiero.

3)  Algunos grandes jugadores institucionales habrían desarmado estrategias de carry trade para tomar ganancias. Esto genera una mayor demanda por CCL e impulsando su cotización.

4)  Los idas y vueltas en el Senado por la Ley de Bases y el paquete fiscal ponen en duda si los proyectos van a aprobarse y si los cambios serán relevantes. PPI considera que no es casualidad que la fuerte suba de los dólares financieros haya sido en una semana que Javier Milei sugirió que el Pacto de Mayo podría postergarse a junio o julio. El ancla más visible del gobierno es la fiscal, pero sin paquete fiscal se cuestiona la sostenibilidad del ajuste. En definitiva, el mercado podría haber empezado a descontar una mayor probabilidad de que el plan de gobierno no tenga el éxito esperado.

Compra de divisas: cae el volumen negociado

El Banco Central cerró ayer con una compra inferior al promedio diario anterior en el mercado de contado. Al igual que el miércoles, la autoridad monetaria se hizo con U$S 59 millones.

Con un volumen negociado inclusive menor al de ayer de unos U$S 257 millones, le dejó acceso a los importadores por U$S 198 millones. Todavía no hay noticias del inicio de liquidación de la cosecha gruesa.

Con las compras de ayer, la entidad que preside Santiago Bausili alcanzó adquisiciones desde el cambio de Gobierno por más de U$S 17.000 millones.

Reservas: una baja diaria de U$S 74 millones

Sin grandes liquidaciones de divisas del sector agroexportador, al Banco Central le está costando engordar sus reservas internacionales. Por caso, ayer  mostraron una baja de U$S 74 millones para finalizar con un saldo de U$S 29.008 millones, de acuerdo con el informe provisorio que diariamente comunica la entidad monetaria.
El Gobierno tiene fundadas esperanzas en que el sector agroexportador aporte las divisas para robustecer las reservas. Se trata de “la gallina de los huevos de oro” a la hora de generar divisas (y recaudación) en tiempos de cuenta financiera cerrada. Es vital para pagar importaciones, así como para facilitar el superávit financiero.

Menor apetito inversor: el plazo fijo en picada

El constante y abrupto descenso de las tasas de interés que ha realizado el Banco Central desde marzo hasta ahora ha significado un duro golpe a las colocaciones a plazo fijo en los bancos. El plazo fijo tradicional ya paga un promedio de 30% de tasa nominal anual (TNA). Es decir, una colocación ofrece para todo un año el mismo porcentaje de ganancia que, prácticamente, subió el dólar “blue” en apenas dos semanas, puntualiza un reporte de iProfesional. Todo esto le quita interés a la operatoria, aunque alienta la compra de divisas en el mercado libre. Ese es uno de los factores que recalentó, por ejemplo, la cotización del dólar informal.

Comentarios