Ricardo Arriazu dejó su "receta" con las prioridades para que el país pueda despegar

Ricardo Arriazu dejó su "receta" con las prioridades para que el país pueda despegar

El economista y profesor Emérito por la Universidad Católica Argentina expuso durante el 41° Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Ricardo Arriazu, economista. Ricardo Arriazu, economista. LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL.
22 Mayo 2024

El influyente economista tucumano Ricardo Arriazu planteó una serie de medidas clave para que el país puede despegar. La baja de la inflación y la reactivación económica son prioridades para la continuidad del programa económico. Dijo que Argentina tendrá la difícil tarea de recomponer la confianza de los inversores del exterior para que vuelvan a traer el dinero al país.

Arriazu completó estudios de grado y de posgrado en las Universidades de Tucumán, de Cuyo y en Minnesota. Según el economista, el valor de los recursos naturales que tiene Argentina posicionan al país como el tercero del mundo. En contraposición, al analizar los primeros diez ingresos per cápita del mundo, solo dos países cuentan con recursos naturales.

“Esto implica que el bienestar no es el resultado de los recursos naturales -remarcó-, sino el consenso de los beneficios de los recursos, el sacrificio, el esfuerzo y la prudencia. Pero como dice el viejo refrán, ‘El dinero no atrae a la felicidad, pero ayuda’. La Argentina tiene una fantástica oportunidad, pero siempre la tuvimos”, aseguró.

Arriazu expuso durante el 41° Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). “En un país donde la tasa de retorno es bajísima por las intervenciones estatales y en un país que hizo nueve defaults cantando el himno nacional y festejando como si estuviesen en la cancha de fútbol, todos los años, en vez de entrar capitales, salen entre US$20.000 millones a U$S40.000 millones. Eso nos llevó a las crisis periódicas en la balanza de pagos”, precisó.

Importadores y exportadores

Al evaluar el escenario económico del país, Arriazu dijo que el programa libertario, por definición, primero genera caída de la actividad, baja de los salarios y suba de precios, ya que en diciembre el tipo de cambio pegó un salto devaluatorio que afectó tanto a los importadores como a los exportadores. “Pero sigue teniendo apoyo por esperanza. La economía se basa en la confianza y la esperanza, pero la gente tiene un plazo. Hay que bajar la inflación rápidamente, que viene bajando, y recuperar la actividad económica. Si hace eso, se va ganando el tiempo”, señaló.

Arriazu insistió en que 2024 es una mezcla de lo que fue 2002 y 2010. Por un lado, 2002 fue el año del fin de la convertibilidad, con caída del salario. Por el otro, 2010 fue el fin de la sequía y el crecimiento del PBI. "Si en las próximas semanas no hay algún 'problema político', consideró que el piso de la caída de la actividad económica se alcanzó en marzo y gradualmente ya estaría empezando la recuperación en forma de U", aseveró.

Mover la economía

El economista se refirió al sector energético, que implica el 8% del PBI y el agropecuario, el 10%. "Cada mes que se mueve la cosecha, se mueve toda la economía argentina. Acá vamos a tener dos del mismo nivel, moviéndose, y con ellos se mueve todo el resto de la economía. Siempre hay sectores dinámicos y el resto acompaña: hace falta acero, cemento, mano de obra, maestros. Todo eso comienza después. La oportunidad está, pero somos el país fantástico de desaprovechar todas las oportunidades”, detalló.

Dijo que Argentina no tiene ni una mina operativa de cobre, uno de los minerales más demandados por el mundo. Y aunque hay 10 minas estudiadas en el país con gran potencial, “llega el momento y alguien mete la pata”. Recordó que días atrás se propuso aumentar las regalías mineras del 3% al 30%.

“Este tipo de cosas son las que hicieron que tengamos la decadencia que tenemos en la Argentina. Es una falta de sentido común total. Tenemos recursos; hay que aprovecharlos y hay que trabajar. Hay que ser prudentes”, afirmó.

Según Arriazu, lo fundamental será eliminar la inflación, el fin del déficit fiscal y la estabilidad en las reglas del juego.

Comentarios