Elecciones en Tucumán: una charla para vencer la apatía de los jóvenes

En un encuentro organizado por la Universidad de San Pablo-T, la fórmula Jaldo-Acevedo intercambió ideas con la juventud. Se plantearon ejes de gestión, seguridad y control político.

CONVERSATORIO. El rector Albarracín y la profesora Lonac acompañaron a los referentes del FdT. CONVERSATORIO. El rector Albarracín y la profesora Lonac acompañaron a los referentes del FdT. LA GACETA / FOTOS DE INÉS QUINTEROS ORIO

Quizás uno de los desafíos más grandes de los dirigentes políticos sea captar al electorado joven, que cada vez dice sentirse más alejado de la coyuntura política. En este marco, la Universidad de San Pablo Tucumán organizó un conversatorio con sus alumnos y la fórmula del Frente de Todos (FdT), Osvaldo Jaldo y Miguel Acevedo, para intercambiar ideas y plantear inquietudes.

Protagonizaron el encuentro estudiantes de las licenciaturas de Ciencia Política, Relaciones Internacionales y de la carrera de Abogacía. Se trató de una jornada de preguntas y respuestas que tuvo como principales temas de debate los siguientes: fundamentos de gobierno, control administrativo, posicionamiento de Tucumán a nivel nacional, manejo de la Legislatura, entre otros.

“Ellos pusieron énfasis, con razón, en cuestiones relacionadas a la seguridad, las economías regionales, la educación y la salud”, expresó Jaldo. “Recordé además mis años universitarios.”, agregó.

“Necesitamos de una juventud muy participativa para hacer crecer la política. Los políticos surgen de las sociedades, y en este sentido los chicos hicieron preguntas y luego se acercaron a entregar algunas propuestas que me las llevo para dar pronta respuesta y que tienen que ver con el trabajo en el interior de la provincia”, amplió Acevedo.

Participaron también Catalina Lonac, presidenta de la Fundación para el Desarrollo y el doctor Ramiro Albarracín, rector de la Universidad. “Nunca fue común que candidatos a gobernador y a vicegobernador se acerquen a una universidad a hablarles a los alumnos”, destacó Lonac.

Las inquietudes

“¿Cuáles serían los tres ejes principales de gobierno que usaría si consiguiera el mandato?”, preguntó Victoria Parajón, de 3° año de Ciencia Política. La consulta recayó sobre el vicegobernador, que contestó: “seguridad, educación y disminución de los índices de pobreza e indigencia”.

La fórmula también fue consultada por la transparencia de los fondos legislativos y por la necesidad de reinsertar a Tucumán en el mapa del desarrollo y el avance social. “Diversas consultoras analizan que Tucumán cuenta con una de las capitales con peor calidad de vida, según datos de educación, salud y seguridad. Teniendo en cuenta que San Miguel de Tucumán es el corazón de la provincia, ¿piensan que perdimos la imagen de ‘pilar del norte’ y podemos volver a serlo”, planteó Johan, estudiante de Ciencia Política. “Hoy Tucumán es una de las provincias que mayor perfil exportador tiene en el NOA y en el NEA Hay que dimensionar que provincia tenemos y después en que tenemos que mejorar”, respondió Jaldo.

El candidato a gobernador ahondó en sus conceptos: “Me tocó gobernar 513 días. Cuando Juan Manzur se fue sabía cuál era la prioridad: seguridad, educación, cuestiones sociales y también la obra pública, que genera mucho trabajo para nuestra gente”.

La jornada estuvo impregnada por el interés que mostraron los jóvenes a los temas sociales y de índole político. Según confiaron los estudiantes, a pesar de que exista una “separación entre el joven y el político”, estos espacios de diálogo y análisis sirven para reducir esos trechos. “Estas charlas fomentan mucho el trabajo en clase, siempre está bueno tener una perspectiva. Por lo que veo en algunos amigos y compañeros, ninguno es seguidor de ningún partido a menos que sea miembro, entonces con esto podemos ver las ideas y dimensionar el camino que uno quiere seguir”, reconoció Agustina Ruiz, estudiante de 2° de abogacía.

En tanto, Xenia Singh manifestó que hay muchas quejas en la juventud por la falta de acceso a las propuestas, que a su vez plantea la necesidad de forzar una relación con este grupo etario. “A los jóvenes nos cuesta más elegir a quién votar”, aseguró.

La joven reconoció que durante el cursado de su carrera cambió reiteradas veces de opinión política, a medida que iba adquiriendo información y formándose en el tema. Además, hizo un expreso pedido a los políticos: “Les pido que tengan más realidad sobre la situación económica. Si bien hacen su trabajo como plantean, en la vida cotidiana se sufre muchísimo más”, cuestionó.

Mencionó, entre otros temas, las malas condiciones del servicio de transporte, que padece todos los días porque vive en Lomas de Tafí y debe viajar a Capital para completar sus estudios. “El valor del boleto no se equipara con el servicio que prestan; están en malas condiciones y los precios están muy altos para una persona que tiene que viajar todos los días”, contó.

Por su parte, Lautaro Ortiz, agregó: “No es que no se hagan las cosas, pero hace falta trabajar más de lo que se está haciendo”. Es por esto que el joven se encuentra inmerso de los temas de coyuntura y la realidad social de la provincia, pero aún así destacó que es importante abrir oportunidades de diálogo y debate para que puedan acceder a más información. “En una charla como esta nos enteramos de cosas que no sabíamos y sacamos nuestras dudas”, aseveró.

También Martín Bulacio se mostró interesado en las propuestas de los candidatos, ya que consideró muy importante el hecho de apostar en los jóvenes para avanzar como provincia. “Por lo general uno conversa y se da cuenta que no se le da mucha importancia, pero te tiene que importar la política. Hay que llegar a los jóvenes porque, si bien muchos se quieren ir al exterior, los que se queden van a ser el futuro”, sostuvo el estudiante.

En este sentido, dijo: “Ayuda mucho que lleguen a los jóvenes para que podamos saber cómo se maneja la política, qué proponen y así también despertar ideas y que algunos puedan llegar a sentir amor y pasión por la política”.

Comentarios