Telescopio James Webb, una máquina del tiempo que nos aproxima al origen del universo

Telescopio James Webb, una máquina del tiempo que nos aproxima al origen del universo

Las impactantes fotografías enviadas abren una ventana fascinante en este viaje a la semilla. El profesor Alberto Mansilla se refiere a la significación de este acontecimiento.

  Las nuevas imágenes del cosmos Las nuevas imágenes del cosmos

Nebulosas. Anillos. Estallido violeta. Verde. Azul Miradas de galaxias. Ombligo infrarrojo de una estrella. Racimos de luz. Ecos de tiempo en la espalda de lo oscuro. La singularidad desnuda se oculta en la sombra insondable de la nada. Del todo. Echó alas en la Navidad última. El telescopio James Webb, cuyo espejo de ocho metros de diámetro, ha despachado las primeras imágenes que nos acercan cada vez más a la semilla. Este psicoanálisis al universo está comenzando ya a correr las cortinas del origen. “El Webb va a permitir no solo fotografiar planetas del tamaño de la Tierra, sino además estudiar sus atmósferas, su composición química e incluso relacionar la posibilidad de encontrar vida, porque la actividad biológica deja rastros de su presencia en la atmósfera. Ciertos gases son característicos de la actividad biológica, entonces hasta podríamos llegar a tener indicios si un planeta del tamaño de la Tierra puede tener o no actividad biológica”, señala el profesor Alberto Mansilla, responsable del observatorio astronómico de Ampimpa.

- ¿Cuál es la estrella más cercana?

- Alfa Centauri es una estrella que está a 4,2 años luz, es un sistema estelar triple, la luz de esa estrella demora cuatro años en llegar a la Tierra. Si quisiéramos ir en una nave espacial con la tecnología actual a Alfa Centauri, demoraríamos 90.000 años en llegar, eso te da la idea de cuánto es cuatro años luz claro, cuatro parece un número chico, pero son cuatro años viajando a la velocidad de la luz. Estamos tecnológicamente muy lejos de poder alcanzar eso, entonces el James Webb va a poder fotografiar, tomar imágenes de planetas que están girando alrededor de otras estrellas.

- La travesía astronómica nos lleva a vivir en el pasado.

- Se puede ir muy lejos, muy atrás en el tiempo. Los telescopios, en general, son máquinas del tiempo, nos permiten observar el pasado. La astronomía es la única ciencia de todas que no infiere el pasado. La arqueología estudia los restos, la evidencia material, las casas de los pueblos originarios, y dice: deben haber vivido así, lo infiere porque no puede ir al pasado a verlo. En astronomía, podemos mirar al pasado, porque las distancias son tan grandes, que la luz demora en llegar a la Tierra. Entonces estamos viendo el pasado.

- O sea que vivimos del pasado en términos astronómicos. Es un viaje a la semilla.

- A la noche, si mirás el cielo, estás viendo todo pasado. Si mirás la Luna, por ejemplo, estás viendo un segundo nada más en el pasado porque está aquí cerquita. Por ejemplo, ahora estamos mirando el Sol, en realidad estamos viendo cómo era el Sol hace ocho minutos porque la distancia que hay del Sol a la Tierra en términos de la luz son ocho minutos. La de Alfa Centauri que vos viste en Ampimpa, demora cuatro años, pero todo eso es acá a la vuelta. Cuando hablamos de irnos a miles de millones de años luz de distancia, ya estamos viendo un pasado de miles de millones de años. El Hubble había podido llegar hasta 11.000 millones de distancia desde la Tierra, por lo tanto, son 11.000 millones de años en el pasado. Ahora este telescopio, a apenas a un mes de funcionamiento, ya estamos viendo cosas de hace 13.000 millones de años, hemos pegado un salto de 2.000 millones de años.

- ¿Sobre la base de qué se afirma que el Big Bang se produjo a 13.800 millones?

- Hay un descubrimiento muy importante en la primera mitad del siglo pasado: que nosotros vivimos en un universo que está en expansión. Las galaxias se alejan unas de otras, vivimos en un universo que se está expandiendo. Se ha podido medir muy bien, con mucha precisión, a qué velocidad se está expandiendo. Lo sabemos porque a ese impulso inicial lo dio la Gran Explosión. Si yo vivo en un universo que está estallando, se está expandiendo, si sé la velocidad a la que se está expandiendo y a qué distancia está la galaxia, puedo hacer al revés el cálculo y saber cuándo estuvo eso todo junto.

- Es como tirar una piedra en el agua y se producen las ondas expansivas…

- Podría ser sí, podría ser como una expansión del Big Bang, que es la teoría que describe cómo fueron los primeros momentos del universo, que nació de algo infinitamente pequeño. La edad se logra a través de los cálculos: 13.000 millones de años; con los primeros cálculos, en la primera mitad del siglo 20, se determinó la edad del universo por primera vez, llegábamos a 10.000 millones de años que fue bastante bueno para la época, para la tecnología. Hoy ya estamos hablando de 13.800 millones de años y la duda que tenemos más o menos serán 100 millones de años, o sea, el nivel de precisión es bastante alto.

- ¿Llegaremos tan atrás hasta hallar la punta del ovillo?

- Hay un problema, una barrera. Hay un momento del universo, después del Big Bang, donde no hubo radiación porque no se habían formado aún los átomos, para que hubiera luz y radiación. Tiene que haber átomos, que son los que emiten la energía que recibimos como luz. En esa época no se habían formado aún los átomos, entonces se llama “La edad oscura del universo”. Es muy difícil, cada 100 millones de años que podamos ir un poquito más atrás, nos encontramos más con la edad oscura del universo que fueron esos primeros millones de años en que el universo no emitía radiación. Los telescopios funcionan con la luz.

- A partir de la Gran Explosión se crea el universo…

- En ciencia, hablamos de procesos, no de creación. Se inicia con un punto infinitamente pequeño, millones de veces más pequeño que un átomo, ahí estaba concentrado todo. Se llama Singularidad Inicial, en realidad queda mal decir que estaba concentrado el espacio, el tiempo, la materia y la energía. En realidad no había espacio, ni tiempo ni materia ni energía, todo era esa singularidad. Cuando eso estalla y comienza a expandirse, infinitamente caliente también, se libera el tiempo, comienza a generarse el espacio, a aparecer la energía, las fuerzas gravitatorias, la radioactividad, los átomos; todo lo que existe en el universo, aparece después. Es un concepto muy difícil de asimilar, pero bueno, el universo no tiene por qué satisfacer el sentido común de los humanos.

- ¿Sabremos cómo se generó ese punto? ¿Se autoformó? ¿La explosión genera luego vida?

- Ahí están los límites de la ciencia, podemos llegar hasta la 100 mil millonésima ava del primer segundo, pero al cero no lo explica. Esa explosión genera los elementos químicos de la tabla periódica, sobre todo el hidrógeno. Ahí no podés hablar de vida; después a medida que el universo se va enfriando, porque ese puntito era infinitamente caliente, comienzan a existir los primeros átomos. Cuando se va enfriando esos átomos, se van asociando, van formando estrellas. En el interior de esas estrellas se fabrican los elementos más pesados de la tabla periódica: el carbono, el oxígeno, el hierro, etc., son las estrellas las que generan el resto de la materia que hay en el universo. Esa materia después en lugares, donde sean ciertas condiciones como pueden ser los planetas, se asocia de alguna manera para formar moléculas y a algunas de esas moléculas las llamamos primos que son prebióticas, necesarias para formar vida: aminoácidos, proteínas, donde se dan las condiciones y luego de un largo proceso, ahí puede comenzar a aparecer vida.

- Por lado, la ciencia le permite el ser humano conocer el pasado del universo, por otro, pareciera empeñado en destruir el planeta, ¿cómo percibís esa paradoja?

- Es casi paradojal. Es maravilloso que en este planeta haya evolucionado una forma de vida que intenta comprender el universo a través de una herramienta formidable que es la ciencia. Es maravilloso que haya una mente, nuestro cerebro humano, que haya evolucionado en tan poco tiempo. El ser humano no tiene más de 100.000 años - nada en tiempos astronómicos-, tiene hoy la capacidad de comprender y estar estudiando profundamente el universo. Pero al mismo tiempo, todo ese progreso científico que tiene la humanidad, en principio, no ha tenido un desarrollo social que permita vivir en paz, en primer lugar, y en segundo, cuidar el planeta. Hay un desequilibrio terrible del desarrollo científico y tecnológico que te da muchísimas herramientas, pero por otro lado, como sociedad humana ni por cerca hemos avanzado a esa misma velocidad.

- ¿De qué le sirven estos descubrimientos y conocimientos al ser humano si no los emplea en el cuidado de su propia casa?

- Yo lo pensaría desde otra perspectiva, que la ciencia y la tecnología usada para el bien y para el progreso científico, son casi el ancla que de la cual nos podemos agarrar para tratar de resolver estos problemas. Ahí está la solución. Los problemas ambientales tienen solución científica, basta que la sociedad humana se decida de una vez por todas a usar el conocimiento científico para cuidar el planeta, para el desarrollo social, para eliminar los terribles bolsones de pobreza en el mundo.

- ¿Por qué no lo hace?

- Habría que ser medio sociólogo. No lo sé, sinceramente, no lo sé.

- Tal vez porque en el ser humano conviven el Eros y el Tánatos, el amor y muerte. Tal vez la educación ambiental pueda contribuir a generar conciencia.

- Sí, creo que lo mejor en este tipo de proyectos, estoy hablando del conocimiento científico, es casi comparable en la parte humana a aquella gente que dedica toda su vida a cuidar a otros, a proteger a otros, a hacer obras de bien. Creo que el otro aspecto muy bondadoso de la humanidad es el conocimiento científico, hay gente que dedica toda su vida a un proyecto para llegar, por ejemplo, a Saturno. Hay gente que cuando inició la misión a conocer Saturno tenía 20 años de estudiante recién graduado, y la misión acaba de terminar ahora y ya es gente mayor que ha dedicado toda su vida para tratar de conocer un poquito más y traer conocimiento o hacer desarrollos tecnológicos. Y creo que eso es muy valorable porque es el progreso del conocimiento, como puede ser aquel que se dedica a cuidar a otros o a proteger selva o grupos humanos desprotegidos creo que son dos valores muy rescatables de la humanidad. La educación es clave.

Comentarios