Lenguaje y educación sexual en debate

Lenguaje y educación sexual en debate

Tensiones, enfoques e implementación en el aula. Por Flavio Mogetta para LA GACETA.

DINAMISMO. Las autoras presentan su obra como “una construcción en curso”, atendiendo la movilidad del lenguaje. DINAMISMO. Las autoras presentan su obra como “una construcción en curso”, atendiendo la movilidad del lenguaje.
18 Abril 2021

Basta con recorrer los medios de comunicación y las redes sociales para descubrir que tanto el denominado lenguaje inclusivo como la aplicación de la Educación Sexual Integral en las aulas son motivo constante de debate, disputa y reflexión. De esas tensiones da cuenta este libro que se transforma en una herramienta pedagógica más que interesante para terminar de entender de qué se trata y, de considerarla oportuna, aplicarla en el espacio áulico. Las responsables son Carolina Tosi y Valeria Sardi, profesoras y licenciadas en Letras, quienes lo concibieron “como una construcción en curso”, algo acertado atendiendo a la movilidad del lenguaje provocada por el dinamismo de nuestro contexto socio-político. Por otra parte, enriquece el trabajo el hecho de que ofrece distintos puntos de vista: “Valeria Sardi entiende el lenguaje inclusivo como un germen de cambio lingüístico; Carolina Tosi lo interpreta como un fenómeno discursivo que provoca determinados efectos de sentido”.

A lo largo del libro las autoras presentan debates e ideas que dan cuenta de que no hay una única verdad pero sí que hay que voces silenciadas y que “la x, el @, la e podrían concebirse como marcas lingüísticas que evidencian la otredad, señalan disidencias históricamente negadas, son huellas de identidades hostigadas”, y señalan que el lenguaje inclusivo que objeta el binarismo “se gesta a partir de los estudios de género y la lucha de los grupos de identidades LGBTTIQA+”, para transformarse en objeto de debates que no se limitan a la esfera pública sino que llega a los entornos privados.

Interrogantes y miradas

Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas, está dividido en cinco capítulos. La pregunta “¿qué es el lenguaje inclusivo?”, que abre el primer capítulo encuentra respuesta desde una contextualización histórica y los estudios de Judith Buttler, que propiciaron la idea de que el lenguaje constituye un factor determinante en la construcción del género. En el segundo capítulo, se introduce el tema de la ESI, se menciona lo complejo que resulta el proceso de implementación, las resistencias que genera y se aportan miradas teórico-prácticas de intervención. En el capítulo siguiente, uno de los más interesantes del libro, se trabaja alrededor del lenguaje inclusivo en los distintos contextos y niveles educativos, con los diálogos y tensiones que aparecen en el día a día en esos espacios. En el capítulo 4, Sardi y Tosi se ocupan de describir y analizar los recursos del lenguaje no sexista e inclusivo, y en el último capítulo accedemos a “una batería de consignas pensadas como artesanías didácticas” para su posible implementación en el aula.

¿Qué relaciones existen entre inclusivo y la ESI? ¿Es posible enseñar y usar el lenguaje inclusivo en contextos educativos? ¿Por qué hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan? Esas son apenas algunas de las preguntas (con respuestas) que atraviesan este libro, que no pretende erigirse como portador de una verdad única y que se ofrece como “una construcción en curso”.

EDUCACIÓN LENGUAJE INCLUSIVO Y  ESI EN LAS AULAS

VALERIA SARDI Y  CAROLINA TOSI (Paidós - Buenos Aires)
© LA GACETA

Comentarios