La Eeaoc, norte para acciones ambientales

La Eeaoc, norte para acciones ambientales

OTRO USO. En Tucumán se ven en diferentes campos plantados con caña que sean aptos para el  riego con agua mezclado con vinaza.  OTRO USO. En Tucumán se ven en diferentes campos plantados con caña que sean aptos para el riego con agua mezclado con vinaza.

Los residuos agroindustriales son siempre materia de preocupación de toda la sociedad, porque todo lo que las industrias desperdician sin ningún tipo de control o de contención afecta directamente a quienes viven cerca de las fábricas.

Debido a ello, las autoridades deben velar que se cumplan con las disposiciones vigentes en la materia, y los empresarios deben realizar las inversiones que eviten que la contaminación afecte a la población.

En este sentido los trabajos que realizan las instituciones de investigación acerca de cómo tratar y de cómo manipular los efluentes deben ser considerados, tanto por las agroindustrias como por los organismos de control, para que se puedan conocer tales técnicas e incorporarlas a los sistemas de manejo en las fábricas, con el objetivo de evitar mayor contaminación.

En esta edición, LA GACETA Rural informa que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) sigue trabajando en la búsqueda de soluciones ambientales en el aprovechamiento de la vinaza que se genera en la actividad sucroalcoholera.

El proyecto Estudios Ambientales de la Eeaoc viene trabajando desde hace una docena de años en estudiar las principales alternativas para el aprovechamiento de los distintos residuos agroindustriales.

La Eeaoc trabaja en el aprovechamiento de todos los residuos -sólidos o semisólidos orgánicos de la agroindustria tucumana -en especial, los sucroalcoholeros y los citrícolas- para la obtención de compost: un abono orgánico o bioproducto, de bajo costo operativo, que puede ser utilizado para mejorar los suelos agrícolas.

En la Eeaoc se empezó a investigar y a implementar esta técnica desde 2009. Se realiza asesoramiento técnico, coordinación y control de este sistema de tratamiento sobre los principales residuos en las diferentes agroindustrias. Hasta el momento se puede observar un avance; sobre todo, en el aprovechamiento de la vinaza, como materia prima del compost.

Actualmente se está trabajando en conjunto con diferentes industrias de la provincia para realizar el control de sus sistemas de compostaje, mediante el análisis de diferentes factores que lo afectan.

Por medio de esta técnica se resuelve un problema ambiental, al darle disposición sustentable a los residuos orgánicos. Asimismo se logra un producto con valor agrícola. Si bien esta práctica no soluciona totalmente la problemática de residuos como la vinaza -es necesario complementarla con otra tecnología-, brinda una posibilidad efectiva en el caso de los residuos sólidos, tales como cachaza y ceniza.

Los técnicos de la sección Suelos de la Eeaoc estudian los beneficios de la aplicación del compost en los suelos. Entre las propiedades que se destacan figura la incorporación de materia orgánica y de nutrientes, como nitrógeno, fósforo y potasio, proveniente de la vinaza. Además, mejora las propiedades físicas -la estructura y la infiltración de agua (porosidad)- en tierras de baja capacidad productiva.

En la agroindustria sucroalcoholera, por ejemplo, se utilizan distintos residuos orgánicos -cachaza, ceniza de lavado de chimenea y bagazo- en mezclas que proporcionalmente pueden tomar hasta un 30% de la vinaza producida. También se puede agregar a las mezclas la vinaza previamente concentrada.

Los inconvenientes que presenta esta metodología están relacionados con la logística de traslado y con la superficie de tierra necesaria para realizar las pilas de compost. Se puede reducir la superficie necesaria acortando los tiempos de maduración del compost -90 días, en el mejor de los casos-, mediante la utilización de inóculos (microorganismos especiales) que pueden acelerar el proceso de compostaje.

Todos los estudios que lleva adelante la Eeaoc están al alcance de los responsables de evitar la contaminación ambiental, con el asesoramiento técnico y análisis de laboratorio para la evaluación inicial de los distintos efluentes. También se proporciona la información necesaria para el control operativo y para la formulación de un compost, con la finalidad de lograr los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos requeridos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). De esta manera, con el cumplimiento de estos requisitos, el compost, además de ser usado para campos propios, también puede llegar a ser comercializado.

De los industriales y de los responsables de hacer cumplir con la normativa depende que los efluentes generados por las fábricas agroindustriales tucumanas no perjudiquen de manera excesiva el ambiente tucumano y regional. Para ello basta con apoyarse en los estudios que realizan los investigadores y los técnicos de esta prestigiosa institución.

Temas EEAOC
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios