Cómo saber si padecés el "síndrome de fatiga crónica"

Cómo saber si padecés el "síndrome de fatiga crónica"

Cuáles son los síntomas y dónde se puede consultar.

Cómo saber si padecés el síndrome de fatiga crónica COMUNICACIÓN PÚBLICA
21 Enero 2021

Existen determinadas señales de alerta que indican que una persona sufre el "síndrome de fatiga crónica". Y ante la aparición de esos síntomas, se recomienda acudir al médico clínico, psiquiatra o psicólogo para realizar un diagnóstico.

"La persona que lo padece comienza a notar que no rinde en sus actividad diarias como antes. Hay cansancio para hacer una caminata, trabajar, estudiar, y ese agotamiento físico y mental se ve durante un periodo de más de seis meses", advirtió la jefa del servicio de Salud Mental del hospital Centro de Salud, Patricia Garzón. Y agregó que se trata de "una fatiga muy intensa en la que sueño nunca logra ser reparador, la persona duerme pero siempre está agotada o tiene problemas de insomnio que exacerba esos síntomas".

"Hay muchas teorías que no están comprobadas todavía, pero puede partir de una enfermedad como la fibromialgia donde el paciente debuta con fatigas crónicas, como así también las depresiones, enfermedades orgánicas como el hipertiroidismo, autoinmunes como lupus, anemias crónicas, es una enfermedad multifactorial", continuó la profesional.

También indicó que "siempre habrá una predisposición genética a padecer este síndrome que estará acompañada por un factor medioambiental. Este factor puede ser una situación de estrés, una separación, un abuso sexual, un asalto; diferentes tipos de violencia psicológica que son traumáticas y que van a despertar esa predisposición a este síndrome".

¿Cuales son los síntomas más habituales?

- cefaleas intensas

- dolor muscular y articular

- pérdida o aumento del apetito

- tendencia a la depresión

- sueño no reparador, insomnio, cansancio

En estos casos, "el paciente comienza a consultar y comienza a no encontrar respuestas al principio porque no es tan sencillo de justificar la causa, es largo el periodo de investigación y diagnóstico. Entonces donde hay que poner énfasis es en el tratamiento, una buena terapia conductiva-conductual, que sirve para desalentar esos pensamientos desesperanzadores que tiene la persona y que alimentan al aislamiento", comentó Garzón.

En ese sentido, resaltó que "es muy importante acudir a un médico clínico de base y luego a un médico psiquiatra o psicólogo, que comiencen a trabajar para darle más calidad de vida al paciente, si no se puede llegar a la causa".

El servicio que dirige Garzón está brindando turnos presenciales para atender esta patología. Los pacientes interesados pueden acercarse al hospital, donde recibirán su turno y la contención correspondiente.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios