El poroto se afianza como una alternativa más

El poroto se afianza como una alternativa más

Los cultivos de granos en nuestra provincia generan a la economía tucumana una importante entrada de divisas, ya que es el tercer ingreso en lo referido a productos agrícolas y agroindustriales, en donde la soja, maíz y el trigo llevan la punta, y en el caso del poroto depende de lo que pueda suceder con el clima y con la producción brasileña, en cuanto a superficie sembrada.

En Tucumán es un cultivo de grano que es tomado como una alternativa más, es sembrado después de realizadas las siembras de soja y maíz y después de monitorear qué es lo que pasó con la producción del gigante sudamericano.

Lo cierto es que, entre hectáreas más o hectáreas menos, el poroto ya está incorporado definitivamente en el sistema productivo de Tucumán y del NOA, donde Salta toma siempre la delantera.

El poroto, en sus diferentes tipos, ya es, año tras año, atractivo para muchos productores de grano que lo miran para que su producto sea exportado a los países consumidores, y que dependiendo de su demanda y de la oferta de nuestros competidores, tendrá un precio que en más o en menos incentivará su siembra.

Por suerte, para nuestro territorio las precipitaciones de diciembre y enero favorecieron la acumulación de agua en el perfil del suelo para la siembra del poroto. Con las lluvias de principios del mes de febrero se dio inicio a la siembra de este cultivo, que siguió acompañada por las precipitaciones que ocurrieron a mediados de este mes y que permitieron avanzar e ir finalizando con la siembra. Según información que suministra Oscar Nicéforo Vizgarra, coordinador del Programa Legumbres Secas de la Eeaoc, no se recomienda sembrar más allá del 20-25 de febrero, ya que en estas fechas el riesgo de ocurrencias de heladas en los primeros días de mayo puede afectar a este cultivo en Tucumán y áreas de influencia. Si bien las expectativas en cuanto a la superficie a sembrar con esta leguminosa no eran muy alentadoras hasta el mes de enero, ya que el precio estaba muy deprimido, sin embargo esta situación se revirtió a fines del mismo mes llegando a U$S 750 la tonelada, lo que se debió, fundamentalmente, a las pérdidas que tuvo Brasil en la cosecha de enero la que se vio afectada por sequía.

Se estima que este precio que alcanzó el poroto podría mantenerse por un tiempo (mayo). Es importante resaltar que Brasil es nuestro principal comprador de poroto negro, pero recientemente apareció India como un comprador interesado en esta legumbre, lo que no deja de ser importante ya que el crecimiento demográfico de ese país viene creciendo y el principal alimento de ellos son las legumbres.

El acompañamiento de las precipitaciones determinó el buen estado del cultivo en estos primeros estadios, que corresponden a las siembras de inicio de febrero. Pero esta situación no fue igual para la zona de Trancas y sureste de la provincia, ya que las precipitaciones fueron escasas, por lo que se estima que la siembra será baja, para estas zonas.

Se calcula que en Tucumán se sembrarían 18.000 ha de poroto negro, y otras 2.000 de poroto rojo y en la zona de influencia (sur de Salta, sudeste de Catamarca, oeste de Santiago del Estero), y otras 45.000 ha de poroto negro. En el norte de Córdoba, por la información recibida de productores de esa zona, se estiman 10.000 hectáreas de poroto negro.

Respecto al norte del país, como el departamento San Martín, provincia de Salta, donde la siembra es más diversificada -ya que además de negro se siembra poroto rojo, canela, blanco, carioca, etcétera- se está por iniciar y se estima una siembra de poroto negro de 3.0000 ha, y a su vez incrementar sustancialmente las hectáreas de poroto blanco y rojo, que prometen precios muy altos. Esta siembra se prolonga por todo el mes de marzo y principios de abril.

Los técnicos del Programa Legumbres Secas consideran que, debido al actual estado fenológico del cultivo de poroto en la provincia que varían entre V2 (hojas primarias expandidas) y V4 (tercera hoja trifoliada) dependiendo de la fecha de siembra y que se encuentran en general en buen estado, es necesario recorrerlos y observar la incidencia de algunas plagas y enfermedades, por lo que recomiendan, primero, aplicar insecticidas para el control de “mosca blanca”, que es el principal vector de las virosis, “mosaico enano” y “mosaico dorado”, y continuar con los monitoreos permanentes por el tema de las malezas, principalmente de “hojas anchas” ya que el único herbicida selectivo es el fomesafen.

También es importante estar atentos a la aparición de los primeros síntomas de “bacteriosis común” y “mancha angular”, recomendando en este caso el uso de fungicidas preventivos.

Como siempre, esta institución recomienda a los productores realizar las consultas necesarias a las diferentes secciones de la Eeaoc, de acuerdo a la problemática que encuentren en el cultivo.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios