Viaje operístico de Florencia a Venecia

Viaje operístico de Florencia a Venecia

Los comienzos del canto solista y de la ópera se explican y se escenifican con máscaras venecianas, trajes e instrumentos de época.

EN ESCENA. Además de cantar Pelacani interpreta viola da gamba y teclados, y Consonni toca el laúd.  EN ESCENA. Además de cantar Pelacani interpreta viola da gamba y teclados, y Consonni toca el laúd.
20 Enero 2019

HOY

• A las 21, en la Sociedad Francesa (San Juan 751).

Tucumán en verano escucha folclore, pop y rock. Y ahora también ópera, con máscaras venecianas originales, trajes e instrumentos de época, todo en la Sociedad Francesa.

La original propuesta es de Sergio Pelacani, que dictó ayer una masterclass y esta noche dará la última función de un concierto donde explora los comienzos del canto solista y de la ópera, junto a Noelia Consonni. “La idea es ofrecer un evento inclusivo, donde se puedan ir hilando las obras y traduciendo los textos, porque son bastante intrincados”, afirma el contratenor.

Se refiere a “De Florencia a Venecia”, el espectáculo-charla informal que ofrece música con una propuesta visual y didáctica desde varias aristas. Parte de la exposición explica la gestualidad de la época. “En la música antigua los cantantes trabajaban un lenguaje con las manos y con el cuerpo; tenía un mensaje, potenciaba música y el texto a favor o se contraponía”, explica.

- ¿Hace falta estudiar el período barroco en las escuelas de música?

- Sí; en realidad hay una falencia dentro de las instituciones académicas que no se da solo en Tucumán sino que es generalizada en Argentina. Y en el mundo pasa lo mismo: se empieza a estudiar la música a partir del clasicismo. Se piensa que la música comienza con Mozart. Hay cantantes líricos que desconocen cómo y cuándo nació la ópera.


-¿A cuándo se remontan las raíces del género?

- Los comienzos de la ópera se registran en 1570; toma forma a fines del renacimiento y principios del barroco. Todo lo que hoy se denomina música antigua, e incluye medioevo, renacimiento y barroco, constituye sus raíces. Si un músico no sabe lo que es la raíz del árbol, se queda colgado de una rama, y es como no saber quiénes fueron tus abuelos. Hay que conocer lo basal para entender mejor. Todos los compositores en la historia de la música siempre estudiaron los antiguos.

- ¿Qué se pierde sin esos conocimientos?

- Si uno canta Verdi y no conoce Monteverdi, por ejemplo, se quedó sin la base. En EEUU un musicólogo siempre nos ponía el ejemplo de Verdi como extremadamente culto, conocedor de diversas músicas, y lo demostraba en los hechos, tomando un aria de “La Traviata” que Verdi había transcripto directamente de una copla sefardí, de cuando los judíos todavía estaban en España (1000-1100). Es decir que si no estudiás los comienzos de la música te falta buena parte de la historia. Es una carencia general de la formación musical.

Pelacani advierte que si bien no todas las voces sirven para la lírica, hay algunas que pueden funcionar muy bien para hacer música antigua, donde es importantísima la interpretación. Lo respalda el experto: “es importante resaltar que este repertorio, en la partitura, indica un 15% de lo que el intérprete debe hacer. Toda la información que falta está en documentos, en cartas, en la literatura de la época, a los que se debe acceder con la guía de los idóneos. Por eso era una música tan improvisativa, porque el intérprete tenía que poner mucho de sí”.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios