Cartas de Lectores
16 Septiembre 2018

- Accidentes viales

El Editorial de LA GACETA (13/09), trata de las alarmantes estadísticas sobre los accidentes viales. Ante esta situación, los controles eficientes y la educación vial son instrumentos esenciales, si se pretende reducir los accidentes de tránsito. Está demostrado por la experiencia internacional que el cumplimiento de la ley, las sanciones a los que no las respetan, la educación vial, la planificación urbana y la ingeniería de transito, son instrumentos esenciales para lograr el mejoramiento de la circulación vehicular-peatonal y disminuir los accidentes. Una de las definiciones conocidas nos dice que la educación vial “es un sistema integral de enseñanza, mediante el cual se posibilita el conocimiento de las normas y pautas a que deben ajustarse el comportamiento en el transito, con miras a que aquellas sean aceptadas, reconocidas y acatadas voluntariamente”. Deducimos entonces, que sus objetivos principales son la Instrucción (formación y capacitación) y la Educación (formación de valores para el desarrollo de conductas adecuadas en la vía pública). El artículo 9 de la ley 24.449 de Tránsito y Seguridad Vial (punto C) expresa que debe hacerse difusión y aplicación permanente de las medidas y formas de prevenir accidentes. En nuestra provincia, en la práctica, no se hace nada de lo que la Ley exige: no hay una política de estado, ni acciones sistemáticas y permanentes sobre un tema tal vital. Lo más grave es que, a la fecha, no se observan indicios de cambio. Resumiendo: los programas exitosos son aquellos que combinan la educación con controles hechos de modo inteligentes y con objetivos claros y difundidos. Para ocuparse de la seguridad vial, tenemos: Agencia Nacional de Seguridad Vial, direcciones de transito provinciales y municipales. Pero, ¿por dónde andarán? ¿A dónde se fueron? Esperemos que un día vuelvan a cumplir con la misión para la cual fueron creados y que sostenemos con nuestros impuestos.

Juan Francisco Segura


- Día del profesor I

Al celebrarse mañana el “Día del Profesor”, debemos recordar a José Manuel Estrada, cultor e instructor de la docencia y enseñanza. Sus ideas pedagógicas que sostuvo públicamente, consideraba a la escuela una prolongación del hogar y no un sustituto. Fue educador como Sarmiento, pero la persistencia de su vocación de maestro en ejercicio fue insuperable. Dedicado con abnegación a la enseñanza desde su juventud, no supo hacer otra cosa que enseñar. Tenía la vocación docente que conservó hasta el final de sus días. “La educación primaria, no se llama primaria por ser subalterna, sino por ser fundamental”. Era el maestro que más influyó en la conducta docente, que en la sabiduría de sus discípulos. Después de de sus experiencias como historiador y en la enseñanza de la instrucción cívica, confían la cátedra de Derecho Constitucional. A los 32 años, es el único profesor sin graduación universitaria de la Facultad de Derecho. A causa de la independencia con que sostenía sus doctrinas, fue suspendido por tres veces en sus cargos docentes. Todo un récord; eran sus tres condecoraciones, para él que pregonaba a su alumnos: “Vale más la virtud que el talento”. No obstante, el tenia ambas cosas. Contemporáneo de Avellaneda y de sus conspicuos colegas Pedro Goyena y Achaval Rodriguez, quienes fueron sus compañeros de cruzada. Al ser destituido en 1884, los alumnos corrieron a su lado. Estrada los recibió en su modesta casa diciéndoles: “De las astillas de las cátedras destrozadas haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad”. Seis años después de la muerte del gran educador y maestro Sarmiento, fallecía también en Setiembre José Manuel Estrada en Asunción del Paraguay, cumpliendo las funciones de Ministro Plenipotenciario. Los restos mortales de Estrada harían el mismo recorrido que su predecesor el gran sanjuanino, surcando los ríos de América para descansar en su país. “Toda la ciencia política está contenida en la idea de la libertad”. Esta frase está presente en todos sus escritos y discursos.

Alfonso Giacobbe

24 de Septiembre 290 - San Miguel de Tucumán


- Día del profesor II

¡Qué bien hace a nuestro espíritu recordar este 17 de septiembre a todos los profesores! Porque no solamente enseñan el saber acadèmico sino que también, nos transmiten sus experiencias de vida. recordarlos en cada gesto, en cada mirada; en cada frase como por ejemplo: ¿desayunaron hoy?, es sentir en nuestros corazones un sentimiento de padre a hijo, y cada vez que termina una clase suya y nos pregunta: ¿qué tema de hoy no comprendieron?, ¿estuve claro o no? Frases que se sienten en el alma, como si te pidiera un consejo de amigo, porque quizás, en el fondo de su corazón, pide superarse como persona y como educador/a. Porque él/ella también lo hizo alguna vez con cada uno de nosotros. Por todo ello y como ex alumna de la facultad de derecho; y con el dolor que me embarga, pido y apelo a todas las autoridades de dicha facultad que cuiden a sus profesores, brindándoles un cálido acercamiento para con su persona por ejemplo ¿cómo estás hoy? Un acompañamiento espiritual, un consejo, un diàlogo ante un problema. un simple gesto nos hace crecer cada día como personas, como autoridades educativas y como profesionales.

María A. Carretero


- Crisis y cambio en la Corte

El reciente recambio en la presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación tuvo amplia repercusión en LA GACETA (12/09). Incluyó expresiones de la diputada Elisa Carrió, conceptualizando el reemplazo de Lorenzetti por Carlos Rosenckrantz en la presidencia de la Corte, como “un eslabón más de la lucha por la República” y “el fin de la impunidad y la extorsión”. El enfoque periodístico refirió que Lorenzetti “lidió con el desprestigio institucional derivado de la falta de independencia para esclarecer las denuncias de corrupción”. Creo necesario clarificar a fondo este tema de la responsabilidad judicial sobre la impunidad de la corrupción en el manejo de bienes públicos, que indigna y asquea a la gran mayoría de los argentinos. La reforma constitucional federal de 1994, impulsada por ley 24.309 (Pacto de Olivos), tuvo como una de sus “ideas fuerza”, afianzar la independencia judicial. Con este fin se constitucionalizó el Consejo de la Magistratura (art.114), norma redactada deliberadamente en forma ambigua, imprecisa, producto de una ausencia de auténtico consenso de los pactistas, dejando su regulación a una ley especial del Congreso. La Constitución programó este Consejo con amplísimas competencias. No sólo preselecciona jueces por concursos públicos, sino que administra y controla el sistema judicial federal, ejerce facultades disciplinarias sobre magistrados, decide procesos de remoción de magistrados por mal desempeño, pudiendo suspenderlos y acusarlos ante el Jurado de Enjuiciamiento. Dicta, incluso, los reglamentos relacionados con la organización judicial. Néstor Pedro Sagüés entendió que “la entrada en escena de este superconsejo, ocasionó que la Corte Suprema fuera la gran perdidosa, al quitársele la dirección del Poder Judicial”. Las cambiantes mayorías en el órgano legislativo y ejecutivo, posterior a 1994, modificaron en tres oportunidades, cual “botín electoral”, su integración. La ley vigente 26.080, sancionada en 2006 (Néstor presidente, Cristina presidiendo Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado), lo conformó con 13 integrantes, siete del sector político (tres senadores, tres diputados, un representante del Ejecutivo), tres jueces, dos abogados y un académico. Pese a que el art.114 prescribe su integración con “representantes” del poder político, no con sus integrantes, el Congreso decidió siempre crear, por ley, la categoría de funcionarios adscriptos, simultáneamente, al poder político y al poder judicial, violándose groseramente el principio republicano de división de poderes. Los políticos, en el Consejo, siempre priorizaron sus pertenencias partidarias. En sus primeros 20 años de funcionamiento, el Consejo nunca había practicado auditorías en los juzgados y tribunales federales donde se tramitaban juicios por actos de corrupción de funcionarios públicos. La permanencia, por ejemplo, del ex juez federal Oyarbide en la justicia hasta su renuncia, aceptada por Macri, cuestionado por múltiples acusaciones, no se puede atribuir a la responsabilidad de la Corte. Recién el año pasado se hicieron esas auditorías por el Consejo y se constató que la gran mayoría de los casos por corrupción están paralizados, prescriptos o no llegaron a la instancia del juicio oral. La doble representación de los órganos del poder político en el proceso de selección de jueces es igualmente inaceptable: en el CM, senadores, diputados y el representante del Ejecutivo, participan seleccionando la terna de los mejores candidatos a jueces y luego nuevamente el Ejecutivo y el Senado intervienen en las dos etapas posteriores de este proceso. El Consejo puede juzgar y destituir a sus miembros abogados, jueces o académicos por mal desempeño, pero no puede hacerlo con los diputados y senadores que lo integran, porque esta decisión sóolo le cabe a ambas cámaras del Congreso. Cambiemos nada intentó cambiar, en el Congreso, esta inaceptable politización del Consejo.

Luis Iriarte


- Transporte público

Mientras el gobierno alemán planteó ante la Comisión Europea (CE) la posibilidad de ofrecer de forma gratuita el transporte público de pasajeros, nuestros concejales se desvelaron pensando como argumentar un nuevo golpe al bolsillo del pueblo que los votaron recomendando el señor Juan Esteban Giovanniello, subsecretario de Tránsito y transporte Municipal, fijar el precio del boleto en $ 15,50. Pregunto si el estado subsidia la mitad de los costos y casi el 50% del precio del gasoil, no nos conviene estatizar el transporte público y brindar un servicio acorde a las necesidades y de calidad como merecemos los tucumanos, utilizando las millonarias ganancias que obtienen tres o cuatro empresarios, quienes tienen un amplio sector altamente concentrado con un mercado cautivo fruto de la vergonzante monopolización del transporte. Estas ganancias mencionadas se deberían reinvertir en la diversidad del transporte como las ciudades mas modernas del mundo, donde se utilizan el tren, los tranvías, los trolebuses, sugiero para un estudio y confiable a las universidades donde tenemos profesionales avezados, calificados para el tema.

Héctor Francisco Márquez


- Grupo Renacer

En medio de tantas noticias desalentadoras en lo social y en lo político-económico, con agrado descubrí en la nota de Magena Valentie (14/09) la existencia del Grupo Renacer. Sólo quienes perdimos un hijo sabemos de ese eterno dolor que asfixia el alma, segundo a segundo de todos los días. Saludo al grupo de ayuda por tan loable acción de solidaridad y también felicito a este medio por difundir estas noticias que tanto bien hacen a la sociedad.

José Rafael Abdala

Manuel Vaquera 376 - Monteros


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios