Cómo hacer de San Miguel de Tucumán una ciudad segura

Cómo hacer de San Miguel de Tucumán una ciudad segura

LA GACETA invitó a diferentes personalidades para que planteen cómo mejorar la seguridad vial en donde vivimos

Impulsar campañas de prevención sostenidas en el tiempo, invertir en infraestructura, desalentar el uso de los autos en la ciudad y promover la bicicleta, respetar (todos) las leyes de tránsito y transformar las calles para que se vuelvan más seguras. No es momento de tirarse culpas, ni de lanzar normas sin tener en cuenta la participación de todos los actores. En un año murieron en la provincia 326 personas (en su mayoría, en ámbitos urbanos)

Consecuencias en números 

Cada año mueren en el mundo 1,4 millón de personas por accidentes de tránsito. Es decir, suceden más de 3.800 muertes por día. La probabilidad de morir en un accidente de tránsito depende del lugar donde se viva: en las Américas es del 15,9 %, según datos de la OMS.

Publicidad

Casi la mitad de las personas que mueren en las rutas del mundo son usuarios vulnerables de la red vial: peatones, ciclistas y motociclistas, también según la OMS.

Según el Anuario Estadístico de Siniestralidad Vial de 2017, realizado por la Dirección Nacional de Observatorio Vial, murieron en Tucumán 326 personas (56 mujeres y 270 hombres). De esa cantidad, 101 eran jóvenes de entre 15 a 24 años y 14 fueron niños (de 0 a 14 años), por dar ejemplos. Otros números que se desprenden de esa cifra: murieron 34 peatones, 71 conductores de automóviles, 210 que circulaban en motocicleta y 11 en bicicleta. Y la zona de ocurrencia fue 293 en zonas urbanas y sólo 33 en espacios rurales. Del total de 326 víctimas fatales, unos 139 murieron de día y 187 de noche (entre las 19.01 y las 7).

Publicidad

La Dirección Nacional de Observatorio Vial señala que en Tucumán fueron heridos en accidentes viales 4.574 personas. De ellos, 4.464 tuvieron heridas leves y 110 graves.

Cómo hacer de
San Miguel de Tucumán
============06 TEX VARIOS ITEMS 1 (12417647)============
Cambio de Cultura 
Enrique Romero, subsecretario de Tránsito y Transporte Operativo de la Municipalidad
Tener una ciudad segura en materia vial implica tener como prioridad la vida y la salud de las personas que circulan por la vía pública. Para ello hay que disminuir los factores de riesgo, teniendo como ejes fundamentales: normas, responsabilidad, solidaridad y cultura vial de los usuarios de la vía. El caos y la inseguridad vial es el reflejo de cómo funcionamos como sociedad. Somos rebeldes viales, sin entender que pasamos gran parte de nuestras vidas trasladándonos y en esto también tienen que ver los 300.000 peatones que circulan por San Miguel.
El valor especial que deberíamos darles a las leyes y normas que regulan el tránsito para minimizar el conflicto y los siniestros es superado por la omnipotencia, la impunidad de creer que somos los dueños de la calle y que podemos hacer lo que se nos da la gana. De este modo reflejamos lo que somos: caóticos, no respetamos las normas y así manejamos, para finalmente echarle la culpa al otro. Hay un desamor hacia nosotros y hacia los otros. Tiene que haber un cambio de conducta y esto sólo se resuelve con educación y normas de conducta del peatón, del pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública.
============06 TEX VARIOS ITEMS 1 (12417648)============
Actitud responsable
Olga Fernández, directora del Hospital ángel C. Padilla
Yo siempre pido una actitud responsable de parte de la ciudadanía. Respetar las normas de tránsito. No conducir si consumió bebidas alcohólicas, psicofármacos o drogas. Si conduce una moto, usar siempre el casco y si van dos en la moto que ambos usen el casco. Nunca deben ir más de dos personas en una moto, ni llevar niños. Si conduce un auto, usar siempre el cinturón de seguridad, tanto conductor como acompañantes. Para todos, respetar límites de velocidad y semáforos. Sucede que más del 80 % de las víctimas de accidentes de tránsito que ingresaron al hospital manejaban una moto y el 80% reconoció no haber usado casco. Los accidentes de tránsito son muy caros para la sociedad. No sólo por el costo de la atención médica, sino también por las vidas que se pierden y por los pacientes que quedan discapacitados. Por último, como nos involucra directamente, el Ministerio de Salud de la Provincia realizó una importante campaña de prevención de accidentes de tránsito que incluyó videos muy demostrativos. Tienen mensajes muy claros sobre prevención de accidentes y sus consecuencias.
============23 TIT Punto x punto HOG (12417649)============
Consecuencias en números 
n Cada año mueren en el mundo 1,4 millón de personas por accidentes de tránsito. Es decir, suceden más de 3.800 muertes por día. La probabilidad de morir en un accidente de tránsito depende del lugar donde se viva: en las Américas es del 15,9 %, según datos de la OMS.
n Casi la mitad de las personas que mueren en las rutas del mundo son usuarios vulnerables de la red vial: peatones, ciclistas y motociclistas, también según la OMS.
n Según el Anuario Estadístico de Siniestralidad Vial de 2017, realizado por la Dirección Nacional de Observatorio Vial, murieron en Tucumán 326 personas (56 mujeres y 270 hombres). De esa cantidad, 101 eran jóvenes de entre 15 a 24 años y 14 fueron niños (de 0 a 14 años), por dar ejemplos. Otros números que se desprenden de esa cifra: murieron 34 peatones, 71 conductores de automóviles, 210 que circulaban en motocicleta y 11 en bicicleta. Y la zona de ocurrencia fue 293 en zonas urbanas y sólo 33 en espacios rurales. Del total de 326 víctimas fatales, unos 139 murieron de día y 187 de noche (entre las 19.01 y las 7).
n La Dirección Nacional de Observatorio Vial señala que en Tucumán fueron heridos en accidentes viales 4.574 personas. De ellos, 4.464 tuvieron heridas leves y 110 graves.
============06 TEX VARIOS ITEMS 1 (12417654)============
Ciudades más humanas
Verónica Mansilla, arquitecta de 13.19.Trecediecinueve, forma parte de la red Latinoamericana de Peatones
El enfoque tradicional es hablar de los usuarios, lo que ya es obsoleto. Desde finales de los 90, los suecos empezaron a hablar de la Visión Cero. No es una estrategia, es simplemente una filosofía que debe regir todo lo que hagan a nivel vial: la gente se equivoca y nosotros debemos construir para que si la gente se equivoca, no se muera. A partir de estos esfuerzos y tras ver los maravillosos resultados de los suecos, se empezó a mirar hacia allí, particularmente la ONU. Y se hizo, en 2010, el Plan de Decenio de Acción por la Seguridad Vial, que habla de cinco pilares en el siguiente orden de responsabilidad: 1. Gestor del Sistema (autoridades) 2. Infraestructura vial, 3. Vehículos (seguros), 4. Usuarios (peatones) y 5. Atención post accidente. Sería bueno hablar de cómo el mal diseño vial nos está matando. Priorizar a las personas, a los peatones (mejorar la visibilidad de los cruces peatonales adaptando las esquinas). Hay técnicas para reducir la velocidad de los vehículos e incluso se establecen zonas de velocidad (max. 30km/h). Necesitamos transformar las calles desalentando el uso del auto. Convertir lugares destinados a la circulación de vehículos en espacios de convivencia. Ciudades más humanas. 
============06 TEX VARIOS ITEMS 1 (12417646)============
Liberar el microcentro 
Carlos Pizarro, secretario General del Sindicato de Peones de Taxis de Tucumán
Primero que nada hay que entender que el taxi es la cara visible de la ciudad. Lo primero que ve el turista es el taxi. Y tener un taxi sin legalizar al trabajador y su trabajo es un grave error. El usuario sube a un taxi y no sabe si es un chofer blanqueado como manda la ley. En eso hay que hacer hincapié. También en mejorar unidades. Entendemos que hay familias y trabajadores por detrás, pero no se pueden habilitar unidades en mal estado porque es un peligro para cualquiera. Por otra parte, en las paradas de taxis también surgen otros problemas: primero, son escasas por lo que en las esquinas se mezclan colectivos, autos particulares y taxis. Mientras que el colectivo no debería estar en el microcentro, o por lo menos en determinadas calles, como General Paz, Monteagudo, Santiago del Estero y/o Salta. Hay que empezar a hacer pruebas piloto, como hicieron con el sentido de la Mendoza. Y por último, el auto particular también debería tener un ingreso restringido en el centro, como lo hicieron en la Ciudad de Buenos Aires. Si seguimos llenando de vehículos el centro, el tránsito y la seguridad vial se complicará cada vez más.
============06 TEX VARIOS ITEMS 1 (12417652)============
Trabajo articulado 
Carlos Pérez, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial
Cuando asumí noté que nuestra tarea estaba muy centrada en el AMBA (CABA y 40 municipios), y la verdad que el resto del país estaba bastante descuidado. Por eso, decidimos generar un cambio para llegar a todo el territorio argentino y trabajamos para fortalecer el compromiso entre cada municipio y provincia para reducir las cifras de siniestralidad.  Tenemos una tasa muy alta en cuanto a siniestros y víctimas fatales y hay muchas medidas que se tienen que tomar. Estamos fortaleciendo las estadísticas a través de nuestro Sistema Electrónico de Datos, donde cada provincia vuelca su información para conformar una base de antecedentes a nivel nacional y establecer, de esta manera, cuáles son los lugares más críticos en donde trabajar. Gracias al trabajo del Observatorio Nacional, las estadísticas dejaron de ser sólo números, para brindarnos también datos desagregados que nos permiten diagnosticar mejor para poder luego implementar las políticas correctas. Además, estamos llevando la Red Federal de Asistencia a la Víctima de Siniestros Viales a las provincias. El objetivo de esta Red es contener y orientar a las víctimas y sus familiares en los procesos posteriores a un accidente grave, ya sean jurídicos, psicológicos y administrativos. Por su parte, nuestra área de Licencia Nacional continúa trabajando para unificar en todo el país los requisitos para su obtención. En la actualidad Tucumán cuenta con 13 centros de emisión, lo que alcanzan una cobertura del 71,81 % de la población. Este es el camino a seguir, el de trabajar en conjunto y de forma articulada. Necesitamos de la colaboración y el involucramiento de todos. Esta es la única manera de poder alcanzar mejoras concretas para disminuir las cifras de siniestralidad.
============06 TEX VARIOS ITEMS 1 (12417655)============
MÁS CICLISTAS, MÁS SEGURIDAD 
Joaquín Vuoto, Meta Bici Tucumán (ex ciclovías Tucumán)
Los temas de la movilidad y la seguridad vial siempre generan polémicas apasionadas, probablemente porque la circulación por las calles es una experiencia común a todos los ciudadanos, en la que se sortean cotidianamente asimetrías de poder que pueden generar situaciones de una violencia muy palpable. Lo que suele estar ausente, sin embargo, es la opinión fundamentada en el estudio serio de la realidad vial y del tránsito como sistema; este tipo de abordaje es el que intentamos desarrollar en Meta Bici. Actualmente el objetivo de fomentar el ciclismo se asocia a la construcción de ciclovías. Sin embargo, quienes impulsan este tipo de intervenciones no suelen hacer un análisis profundo y riguroso de cómo estas afectarán a cada uno de los actores involucrados: conductores de vehículos automotores, peatones, frentistas y, sobre todo, ciclistas. Estudios realizados sobre los efectos de las ciclovías sobre el tránsito reflejan que no sólo no solucionan los problemas de seguridad vial que presuntamente buscan solucionar, sino que además traen aparejados conflictos viales que no existen en su ausencia. En lugar de intervenir sobre el espacio público de modo drástico, oneroso y de dudosa efectividad, es imprescindible comenzar hoy el proceso largo y difícil de transformar la cultura vial de nuestra provincia. Para ello no hay otra opción que comenzar a educar y concientizar hoy para ver resultados en décadas. Mientras tanto, entendemos que el uso generalizado de la bicicleta como medio de movilidad urbano puede tener en sí mismo un efecto pacificador en el tránsito: mientras más ciclistas pueblen nuestras calles, más seguras serán.
============06 TEX VARIOS ITEMS 1 (12417653)============
Que la Trilogía se vincule
Jorge Rodríguez Robledo, abogado y docente  especialista en Tránsito
Existe una trilogía que conforma el tránsito: peatón, conductor (de transporte público, de autos, de motos) y estructura vial (la obligación de mantenerla y señalizarla es del Estado). Para que haya seguridad, esa trilogía se tiene que vincular. Por ejemplo, no sirve de nada que un peatón respete las normas y cruce en la esquina, si un conductor acelera y dobla como quiere. En Tucumán mueren más de 400 personas en un año. A nivel nacional, son casi 8.000. No nos damos cuenta de la gran cantidad de pérdidas y de las incapacidades permanentes que se generan. Cómo sucedió en 1952, por las secuelas de la poliomielitis, que hubo una franja poblacional con discapacidad física permanente. Hoy los siniestros de tránsito de acá a 20 años generarán que en cada casa tengamos una persona con capacidad reducida. En la provincia no se usa casco, pero nos preocupamos por exigir las luces bajas en los vehículos, que de hecho tendrá una campaña durante 60 días. Ahora, ¿lo que se recauda por las multas de Tránsito a dónde se vuelca? La ley Nacional de Tránsito 24.449 establece que todo lo recaudado debe volcarse en campañas de prevención, en inserción en medios públicos, en señalización y en mejoramiento de la vía pública. ¿Las municipalidades lo devuelven a la ciudad? Necesitamos que todos los actores tomen conciencia y la única manera es generando un impacto visual y que el Estado haga campañas de prevención. Hoy no existe una política de estado seria e inequívoca para trabajar en la seguridad vial. Hay que decir: nadie podrá viajar sin casco, ni tampoco sin cinturón de seguridad, por ejemplo. Como ese tipo de medidas tienen un costo político, no toman esas decisiones.

Cambio de Cultura 
Enrique Romero, subsecretario de Tránsito y Transporte Operativo de la Municipalidad

Tener una ciudad segura en materia vial implica tener como prioridad la vida y la salud de las personas que circulan por la vía pública. Para ello hay que disminuir los factores de riesgo, teniendo como ejes fundamentales: normas, responsabilidad, solidaridad y cultura vial de los usuarios de la vía. El caos y la inseguridad vial es el reflejo de cómo funcionamos como sociedad. Somos rebeldes viales, sin entender que pasamos gran parte de nuestras vidas trasladándonos y en esto también tienen que ver los 300.000 peatones que circulan por San Miguel.
El valor especial que deberíamos darles a las leyes y normas que regulan el tránsito para minimizar el conflicto y los siniestros es superado por la omnipotencia, la impunidad de creer que somos los dueños de la calle y que podemos hacer lo que se nos da la gana. De este modo reflejamos lo que somos: caóticos, no respetamos las normas y así manejamos, para finalmente echarle la culpa al otro. Hay un desamor hacia nosotros y hacia los otros. Tiene que haber un cambio de conducta y esto sólo se resuelve con educación y normas de conducta del peatón, del pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública.

Actitud responsable
Olga Fernández, directora del Hospital ángel C. Padilla

Yo siempre pido una actitud responsable de parte de la ciudadanía. Respetar las normas de tránsito. No conducir si consumió bebidas alcohólicas, psicofármacos o drogas. Si conduce una moto, usar siempre el casco y si van dos en la moto que ambos usen el casco. Nunca deben ir más de dos personas en una moto, ni llevar niños. Si conduce un auto, usar siempre el cinturón de seguridad, tanto conductor como acompañantes. Para todos, respetar límites de velocidad y semáforos. Sucede que más del 80 % de las víctimas de accidentes de tránsito que ingresaron al hospital manejaban una moto y el 80% reconoció no haber usado casco. Los accidentes de tránsito son muy caros para la sociedad. No sólo por el costo de la atención médica, sino también por las vidas que se pierden y por los pacientes que quedan discapacitados. Por último, como nos involucra directamente, el Ministerio de Salud de la Provincia realizó una importante campaña de prevención de accidentes de tránsito que incluyó videos muy demostrativos. Tienen mensajes muy claros sobre prevención de accidentes y sus consecuencias.

Ciudades más humanas
Verónica Mansilla, arquitecta de 13.19.

Trecediecinueve, forma parte de la red Latinoamericana de Peatones
El enfoque tradicional es hablar de los usuarios, lo que ya es obsoleto. Desde finales de los 90, los suecos empezaron a hablar de la Visión Cero. No es una estrategia, es simplemente una filosofía que debe regir todo lo que hagan a nivel vial: la gente se equivoca y nosotros debemos construir para que si la gente se equivoca, no se muera. A partir de estos esfuerzos y tras ver los maravillosos resultados de los suecos, se empezó a mirar hacia allí, particularmente la ONU. Y se hizo, en 2010, el Plan de Decenio de Acción por la Seguridad Vial, que habla de cinco pilares en el siguiente orden de responsabilidad: 1. Gestor del Sistema (autoridades) 2. Infraestructura vial, 3. Vehículos (seguros), 4. Usuarios (peatones) y 5. Atención post accidente. Sería bueno hablar de cómo el mal diseño vial nos está matando. Priorizar a las personas, a los peatones (mejorar la visibilidad de los cruces peatonales adaptando las esquinas). Hay técnicas para reducir la velocidad de los vehículos e incluso se establecen zonas de velocidad (max. 30km/h). Necesitamos transformar las calles desalentando el uso del auto. Convertir lugares destinados a la circulación de vehículos en espacios de convivencia. Ciudades más humanas. 

Liberar el microcentro 
Carlos Pizarro, secretario General del Sindicato de Peones de Taxis de Tucumán

Primero que nada hay que entender que el taxi es la cara visible de la ciudad. Lo primero que ve el turista es el taxi. Y tener un taxi sin legalizar al trabajador y su trabajo es un grave error. El usuario sube a un taxi y no sabe si es un chofer blanqueado como manda la ley. En eso hay que hacer hincapié. También en mejorar unidades. Entendemos que hay familias y trabajadores por detrás, pero no se pueden habilitar unidades en mal estado porque es un peligro para cualquiera. Por otra parte, en las paradas de taxis también surgen otros problemas: primero, son escasas por lo que en las esquinas se mezclan colectivos, autos particulares y taxis. Mientras que el colectivo no debería estar en el microcentro, o por lo menos en determinadas calles, como General Paz, Monteagudo, Santiago del Estero y/o Salta. Hay que empezar a hacer pruebas piloto, como hicieron con el sentido de la Mendoza. Y por último, el auto particular también debería tener un ingreso restringido en el centro, como lo hicieron en la Ciudad de Buenos Aires. Si seguimos llenando de vehículos el centro, el tránsito y la seguridad vial se complicará cada vez más.

Trabajo articulado 
Carlos Pérez, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

Cuando asumí noté que nuestra tarea estaba muy centrada en el AMBA (CABA y 40 municipios), y la verdad que el resto del país estaba bastante descuidado. Por eso, decidimos generar un cambio para llegar a todo el territorio argentino y trabajamos para fortalecer el compromiso entre cada municipio y provincia para reducir las cifras de siniestralidad.  Tenemos una tasa muy alta en cuanto a siniestros y víctimas fatales y hay muchas medidas que se tienen que tomar. Estamos fortaleciendo las estadísticas a través de nuestro Sistema Electrónico de Datos, donde cada provincia vuelca su información para conformar una base de antecedentes a nivel nacional y establecer, de esta manera, cuáles son los lugares más críticos en donde trabajar. Gracias al trabajo del Observatorio Nacional, las estadísticas dejaron de ser sólo números, para brindarnos también datos desagregados que nos permiten diagnosticar mejor para poder luego implementar las políticas correctas. Además, estamos llevando la Red Federal de Asistencia a la Víctima de Siniestros Viales a las provincias. El objetivo de esta Red es contener y orientar a las víctimas y sus familiares en los procesos posteriores a un accidente grave, ya sean jurídicos, psicológicos y administrativos. Por su parte, nuestra área de Licencia Nacional continúa trabajando para unificar en todo el país los requisitos para su obtención. En la actualidad Tucumán cuenta con 13 centros de emisión, lo que alcanzan una cobertura del 71,81 % de la población. Este es el camino a seguir, el de trabajar en conjunto y de forma articulada. Necesitamos de la colaboración y el involucramiento de todos. Esta es la única manera de poder alcanzar mejoras concretas para disminuir las cifras de siniestralidad.

MÁS CICLISTAS, MÁS SEGURIDAD 
Joaquín Vuoto, Meta Bici Tucumán (ex ciclovías Tucumán)

Los temas de la movilidad y la seguridad vial siempre generan polémicas apasionadas, probablemente porque la circulación por las calles es una experiencia común a todos los ciudadanos, en la que se sortean cotidianamente asimetrías de poder que pueden generar situaciones de una violencia muy palpable. Lo que suele estar ausente, sin embargo, es la opinión fundamentada en el estudio serio de la realidad vial y del tránsito como sistema; este tipo de abordaje es el que intentamos desarrollar en Meta Bici. Actualmente el objetivo de fomentar el ciclismo se asocia a la construcción de ciclovías. Sin embargo, quienes impulsan este tipo de intervenciones no suelen hacer un análisis profundo y riguroso de cómo estas afectarán a cada uno de los actores involucrados: conductores de vehículos automotores, peatones, frentistas y, sobre todo, ciclistas. Estudios realizados sobre los efectos de las ciclovías sobre el tránsito reflejan que no sólo no solucionan los problemas de seguridad vial que presuntamente buscan solucionar, sino que además traen aparejados conflictos viales que no existen en su ausencia. En lugar de intervenir sobre el espacio público de modo drástico, oneroso y de dudosa efectividad, es imprescindible comenzar hoy el proceso largo y difícil de transformar la cultura vial de nuestra provincia. Para ello no hay otra opción que comenzar a educar y concientizar hoy para ver resultados en décadas. Mientras tanto, entendemos que el uso generalizado de la bicicleta como medio de movilidad urbano puede tener en sí mismo un efecto pacificador en el tránsito: mientras más ciclistas pueblen nuestras calles, más seguras serán.

Que la Trilogía se vincule
Jorge Rodríguez Robledo, abogado y docente  especialista en Tránsito

Existe una trilogía que conforma el tránsito: peatón, conductor (de transporte público, de autos, de motos) y estructura vial (la obligación de mantenerla y señalizarla es del Estado). Para que haya seguridad, esa trilogía se tiene que vincular. Por ejemplo, no sirve de nada que un peatón respete las normas y cruce en la esquina, si un conductor acelera y dobla como quiere. En Tucumán mueren más de 400 personas en un año. A nivel nacional, son casi 8.000. No nos damos cuenta de la gran cantidad de pérdidas y de las incapacidades permanentes que se generan. Cómo sucedió en 1952, por las secuelas de la poliomielitis, que hubo una franja poblacional con discapacidad física permanente. Hoy los siniestros de tránsito de acá a 20 años generarán que en cada casa tengamos una persona con capacidad reducida. En la provincia no se usa casco, pero nos preocupamos por exigir las luces bajas en los vehículos, que de hecho tendrá una campaña durante 60 días. Ahora, ¿lo que se recauda por las multas de Tránsito a dónde se vuelca? La ley Nacional de Tránsito 24.449 establece que todo lo recaudado debe volcarse en campañas de prevención, en inserción en medios públicos, en señalización y en mejoramiento de la vía pública. ¿Las municipalidades lo devuelven a la ciudad? Necesitamos que todos los actores tomen conciencia y la única manera es generando un impacto visual y que el Estado haga campañas de prevención. Hoy no existe una política de estado seria e inequívoca para trabajar en la seguridad vial. Hay que decir: nadie podrá viajar sin casco, ni tampoco sin cinturón de seguridad, por ejemplo. Como ese tipo de medidas tienen un costo político, no toman esas decisiones.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios