Soja: óptimos resultados en ensayos con una enmienda biológica orgánica

Soja: óptimos resultados en ensayos con una enmienda biológica orgánica

Se trata de un consorcio de microorganismos que favorece el manejo de los complejos de picudos, de orugas y de chinches. Impacto sobre los rindes.

RIESGO. En el NOA, el complejo de picudos constituye un serio problema para la soja, debido a su alto potencial de daño y a sus particulares ciclos de vida.
05 Julio 2025

Una enmienda biológica orgánica con propiedades insecticidas (FFO) -consorcio de microorganismos- fue aprobada como insumo para producción orgánica, tanto en la Argentina como en la Comunidad Económica Europea.

Entre los microorganismos presentes en FFO se encuentran bacterias del género bacillus sp., que le confieren efectividad y eficacia para el control de plagas insectiles. Mediante aplicaciones foliares, estos microorganismos penetran por los estomas de las hojas y se traslocan internamente por los espacios intercelulares a todos los órganos de la planta.

Los investigadores de la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria de la Universidad Nacional de Tucumán Juan Fernández, Alfredo Ybarra y Pablo Acosta llevaron a cabo un trabajo de investigación sobre el manejo ecológico de plagas insectiles de la soja en la localidad de la Calera (departamento Alberdi), usando una enmienda biológica orgánica con propiedades insecticidas (FFO).

El cultivo de la soja puede ser afectado por el complejo de picudos, el complejo de orugas defoliadoras y el complejo de chinches fitófagas que pueden causar importantes daños.

En el NOA, el complejo de picudos constituye un serio problema para el cultivo de la soja debido a su alto potencial de daño y sus particulares ciclos de vida.

En el complejo de picudos están Rhyssomatus subtilis y Sternechus subsignatus; en el complejo de orugas defoliadoras se encuentran Anticarsia gemmatalis y Rachiplusia, mientras que en el complejo de chinches fitófagas están Nezara viridula, Dichelops furcatus y Edessa meditabunda. En este complejo los daños se dan mediante la inyección de saliva tóxica y la succión de savia, el vaneo de vainas que genera que las semillas quedan vacías (chuzas) y la retención foliar.

Para evaluar los resultados del uso de esta enmienda orgánica, en la localidad de La Calera -a aproximadamente unos 150 kilómetros al sur de nuestra provincia-, en la finca de los productores Julio y Elbio Oyola, se llevó a cabo un trabajo de investigación en un cultivo de soja sembrado el pasado 18 de enero, entre ese mes y junio del año en curso, con el objetivo de controlar los complejos de picudos, de orugas defoliadoras y de chinches presentes en la zona.

También se buscó determinar el nivel de nodulación de las raíces, el desarrollo del cultivo, el rendimiento en kilos por hectárea y la calidad de las semillas. Para ello, se utilizó una enmienda biológica orgánica con propiedades insecticidas.

El ensayo se inició con una serie de monitoreos tanto en el lote testigo como en el que se trató con FFO para determinar momento de aparición de orugas defoliadoras, larvas de picudo y chinches que pueden ocasionar vaneo de vainas y retención foliar.

Semana a semana se observaba el sistema radicular, con el objetivo de evaluar la evolución del nivel de nodulación. Se analizó también el desarrollo de la canopia del cultivo -importante en el proceso de fotosíntesis-, lo cual sirvió para estimar un rendimiento futuro.

También se monitoreó semanalmente el momento de aparición de orugas defoliadoras (anticarsia gemmatalis y rachiplusia nu), el complejo de picudos (sternechus subsignatus y rhyssomatus subtilis) y el de chinches (nezara viridula, dichelops furcatus y edessa meditabunda), plagas muy importantes en la región para los productores sojeros.

La hipótesis de trabajo fue realizar dos tratamientos con FFO, uno en el estado reproductivo R3 y otro en el estado reproductivo R5, empleando 20 litros por hectárea cada uno.

En la etapa previa a cosecha, se realizó la toma de muestras de plantas al azar, tanto del lote tratado con FFO como del lote testigo, para evaluar el nivel final de nodulación, el número de vainas por planta, y el número y la calidad de las semillas por vaina, como parámetros de rendimiento.

En la etapa de cosecha, se evaluó el rendimiento comercial del cultivo en kilos por hectárea, tanto en el lote tratado con FFO como en el lote testigo; y con ello se determinó la eficacia del uso de esta enmienda biológica líquida en el cultivo de soja.

Resultados del ensayo

La enmienda biológica orgánica favoreció la formación de un mayor número de nódulos en las raíces, aumentando la eficiencia de la fijación biológica de nitrógeno; y como consecuencia de ello se logró un mayor desarrollo de las plantas, con lo cual se obtuvo un mayor índice de área foliar, lo que se correlaciona con un aumento de la productividad del cultivo.

En base a los muestreos realizados en precosecha se pudo observar diferencias en cuanto al número de vainas por planta: 41 vainas en promedio por planta del lote testigo, respecto del lote tratado en el que se registró 53 vainas promedio por planta. Acerca de los granos, en el lote testigo estos fueron de tamaño irregular y parcialmente llenos, mientras que en el lote tratado, fueron uniformes y de mayor tamaño.

Estos resultados son consecuencia del buen control de plagas que se logró con la aplicación del FFO en el lote tratado, mientras que en el lote testigo se observó una mayor defoliación de las plantas, presencia de picudos y rodales de plantas con hojas verdes a cosecha, como consecuencia de la presencia de chinches fitófagas que ocasionaron retención foliar y vaneo de vainas.

La trilla de los lotes se realizó el 26 de junio. Se obtuvo una diferencia significativa de rendimiento entre el lote testigo y el lote tratado: 2,8 a 3 toneladas por hectárea en el testigo; y entre 3,8 y 4 toneladas por hectárea en el tratado.

Estos resultados arroja el uso de un consorcio de microorganismos, aprobado como insumo para producción orgánica, que resulta ser una herramienta válida para el manejo de plagas y promotor del crecimiento vegetativo en el cultivo de la soja.

Comentarios