¿Hoy podría haber Papa?: la primera fumata fue negra

¿Hoy podría haber Papa?: la primera fumata fue negra

08 Mayo 2025

Cuando el reloj marcó las 11.30 en nuestro país, en Roma inició el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco. Una hora y 15 minutos después las puertas de la Capilla Sixtina se cerraron, luego de que el cardenal Raniero Cantalamessa pronunciara: “Extra omnes (Todos afuera)”.

Previamente, la jornada abrió con la tradicional misa “Pro eligendo Pontifice”, celebrada en la basílica de San Pedro y presidida por el cardenal decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re. Durante la homilía, el purpurado llamó a los electores a actuar con discernimiento, oración y responsabilidad.

Y así se puso en marcha el proceso para elegir al nuevo papa, con un total de 133 purpurados con derecho a voto, todos ellos menores de 80 años.

Sin conexión: puertas cerradas hasta la definición

Una vez cerradas las históricas puertas de la Capilla Sixtina se inició la primera ceremonia de votación. En tanto, el mundo siguió de manera televisiva y online el minuto a minuto, con la mirada en un solo elemento: la chimenea cuyo humo anunciaría la llegada o no de un nuevo Papa.

En la Plaza San Pedro, además, una multitud de más de 30.000 personas se dispuso a seguir de cerca los acontecimientos.

Los cardenales tenían un máximo de dos minutos para dar su voto y tras más de tres horas de votación, finalmente pudo observarse a las 16 de nuestro país, la primera fumata negra. Esto indicó que no hubo acuerdo entre los purpurados.

El después: lo que sucedió tras la votación

Luego de que los purpurados no lograran un acuerdo en la primera votación para elegir al próximo Papa, todos regresaron a la residencia de Santa Marta, donde permanecieron recluídos hasta esta mañana para dar inicio a la segunda jornada de elecciones.

Así, está previsto que los cardenales se reúnan nuevamente a las 9 (hora local) para emitir un nuevo voto y, de ser necesario, también lo harán en una segunda oportunidad por la mañana, y en otras dos por la tarde.

No podrá haber comunicaciones con el exterior, hasta que haya un acuerdo.

Se necesita de una mayoría de dos tercios entre los cardenales (es decir, 89 votos) para elegir al nuevo pontífice.

Historia reciente: el de Francisco fue uno de los más rápidos

El cónclave que eligió al Papa Francisco en marzo de 2013 fue notablemente rápido, completándose en solo cinco votaciones, lo que lo convirtió en uno de los más veloces de la historia moderna de la Iglesia Católica.

Esta elección comenzó el 12 de marzo de 2013 a las 17.40 (hora de Roma) y concluyó el 13 de marzo a las 19.05, con la elección del primer Papa latinoamericana, en la quinta votación.

¿Por qué se considera que las votaciones de ese momento fueron tan eficientes? Se analizó que el éxito se debió a que no se requirió extensas deliberaciones o múltiples rondas de votación. Esto reflejaba una preparación y consenso previos entre los cardenales electores.

Por estas razones, el proceso de aproximadamente 27 horas es valorado como uno de los más ágiles en tiempos recientes ya que por ejemplo, el cónclave que eligió a Benedicto XVI en 2005 también se resolvió en cinco votaciones, mientras que el de 1978, que eligió a Juan Pablo II, requirió ocho votaciones.

En contraste, el cónclave más largo de la historia se extendió desde 1268 hasta 1271, durando casi tres años debido a la falta de consenso entre los cardenales. Esto ya no sucede porque desde el siglo XX, los papas han establecido reglas muy detalladas para agilizar el cónclave, como por ejemplo: encierro obligatorio, votaciones rápidas, y mayor preparación previa, con encuentros entre los purpurados en los días anteriores.

Comentarios