En abril la carne vacuna aumentó en promedio del 4,1% y en lo que va del año el incremento es del 24.07%, con un acumulado en los últimos 12 meses fue del 60.1%. Es decir que el precio de la carne subió por encima de la inflación, que en abril midió 3,4, según el Indec.
Los datos se desprenden de un relevamiento que realizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina en 80 carnicerías del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba y Rosario.
Además, el informe arrojó que el precio del pollo fresco subió por encima del promedio, con una variación del 10.7% en el mes de abril con respecto a marzo. En los primeros cuatro meses del año, el incremento fue del 15.6% y comparando con los últimos doce meses fue del 47.6%.
En tanto, el pechito de cerdo aumentó 3.1% con relación al mes anterior. En los primeros cuatro meses del año fue del 7.18% y de 61.3% vs abril del 2024.
En cuanto a las diferentes categorías de hacienda, la carne de novillito mostró variaciones en sus precios del 3.5%, la carne de novillo 4.6%, la carne de vaquillona y ternera 5.9% con respecto los precios de marzo 2025. En promedio el precio de la categoría liviana de consumo minorista tuvo un aumento del 4.1% comparándolo con el precio del mes anterior.
Reclamo del sector
El informe se publicó en el marco de las negociaciones paritarias en las que está inmersa la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, la cual advirtió que están en estado de alerta y movilización, ante la delicada situación que atraviesa el sector.
Mientras los precios de la carne se disparan, el gremio redactó un comunicado donde da cuenta de la ausencia de propuestas coherentes con las cifras de inflación de los últimos meses. “Si este dólar es insuficiente para la industria, mucho más insuficientes son los salarios de las y los trabajadores”, sostuvo.
“No podemos establecer un marco de negociación estrictamente en términos de porcentajes, dado que lo que tendríamos que solicitar serían muy superiores a las pautas que el propio Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, pretende que se respeten”, agregó el sindicato, al respecto de las ofertas salariales que por decisión de la Secretaría de Trabajo, no pueden superar el 1% mensual para ser homologadas.
También, señaló que el empresariado se respalda en la crisis que penetra al sector para evadir un incremento en los sueldos: "El sector empresario ha manifestado incertidumbre y una situación de suma gravedad que afecta hoy en día a la actividad, argumentando a partir de esto la imposibilidad de negociar una recomposición salarial. No somos responsables de las decisiones económicas que se toman, ni queremos ser socios en las malas con el sector empresario, dado que tampoco lo hacen en tiempos de vacas gordas”, advierte el gremio.