El dólar “blue” cedió, tras una semana vertiginosa

El dólar “blue” cedió, tras una semana vertiginosa

Las cotizaciones financieras también se tomaron un respiro, mientras el Banco Central sigue comprando divisas en el mercado

ACUMULANDO DIVISAS. Las reservas brutas del Banco Central aumentaron U$S 105 millones. Así cerraron la semana en los U$S 29.113 millones. ACUMULANDO DIVISAS. Las reservas brutas del Banco Central aumentaron U$S 105 millones. Así cerraron la semana en los U$S 29.113 millones.

Los argentinos se dieron cuenta de que algo no estaba bien. No observaron los datos macroeconómicos. Tampoco vieron en la “calle”, que viene golpeada desde hace meses por la recesión. En cambio, les bastó con observar el pulso de la variable financiera que es el corazón de las decisiones de ahorro e inversión: el dólar, plantea GMA Capital. En el mercado de capitales, la cotización de la divisa trepó hasta 12% en la semana y superó cómodamente los $ 1.200.

La que pasó fue una semana vertiginosa en el mercado cambiario. Sin embargo, el cierre encontró a los dólares libres con una fuerte baja en su cotización. No obstante, la semana cierra con aumentos de entre 9% y 12% en las distintas cotizaciones. El “blue”, por ejemplo, fue el que registró la baja más fuerte: cedió $ 60 para cerrar la semana en $ 1.220 para la venta. La divisa marginal había registrado el jueves un récord nominal de $ 1.300, con lo que terminó con una suba de $100 o 9% en la semana que se fue.

En el caso de los dólares financieros, también corrigieron pero en menor medida. El MEP retrocedió $ 28 para cerrar la semana en $ 1.206,42, mientras que el contado con liquidación hizo lo propio en $ 22,65 para ubicarse en los $ 1.233,59 y volver a ser el tipo de cambio libre más caro del mercado por sobre el “blue”. Con todo, en la semana cerraron subas de $ 135 (12,6%) el dólar MEP y $ 129,5 (11,73%) el Contado con Liquidación (CCL). En términos de diferencial contra el tipo de cambio oficial, la brecha CCL alcanzó 41% casi que duplicándose con respecto al promedio de las semanas previas cuando parecía haberse estabilizado, indica GMA. En tanto, el spread entre el CCL y el dólar importador llegó a 20%.

Además, advierte que no hay que perder de vista la relación entre el tipo de cambio real y la competitividad. “Aunque desde el Gobierno nieguen que se pueda inferir el atraso cambiario, los productores no parecieran estar del todo cómodos con el nivel del tipo de cambio actual. Es que desde la devaluación del 13 de diciembre el tipo de cambio real se apreció más del 40%”, detalla.

El dólar “blue” cedió, tras una semana vertiginosa

Según los economistas Nery Persichini y Mateo Carrasco, el impacto de este fenómeno quizás podría ser visible en la deprimida, aunque constante, oferta de exportadores, considerando que se transit el tarimestre de oro de las liquidaciones del agro. En estos últimos cinco días el promedio diario que los exportadores volcaron al Mercado Libre de Cambios U$S 290 millones, comparable con los U$S 383 millones de abril, acota en su resumen sermanal.

La presión sobre el tipo de cambio financiero de esta semana activó un mecanismo defensivo: el BCRA desaceleró el ritmo de compras netas en las últimas ruedas, permitiendo que la demanda privada de divisas pueda ser satisfecha por los dólares comerciales. Sin embargo, los efectos de esta estrategia no son para nada amistosos. Como las reservas netas que permanecen en terreno negativo (-U$S 1.400 millones), la entidad monetaria necesita seguir acumulando dólares, en pos de hacer frente a los próximos vencimientos.

“Aunque válidos, estos últimos factores, a nuestro parecer son insuficientes para describir la reacción del dólar y el desplome de los activos de los últimos días. En los hechos, el Gobierno ha demostrado con éxito ser capaz de combatir el exceso de pesos, acumular reservas y conseguir superávits gemelos. ¿Estará el mercado reconsiderando la sostenibilidad en el tiempo de las mejoras? En realidad, el plan oficial para consolidar la estabilidad está en mano de los legisladores”, puntualiza el reporte al que accedió LA GACETA.

El dólar “blue” cedió, tras una semana vertiginosa

La acumulación de dólares es una obsesión del Gobierno en la búsqueda de herramientas que le permitan salir del cepo cambiario. El stock de reservas se incrementó en U$S 7.500 millones, pero a costa de una mayor deuda comercial por el nuevo esquema de pago de importaciones. Con un volumen negociado en el segmento de mercado de U$S 343 millones, el BCRA se hizo con U$S 117 millones y sigue esperando una mayor y mejor liquidación de las agroexportaciones.

Milei prometió eliminar las retenciones, tras quitar el impuesto país

El presidente Javier Milei  aseguró ayer que la idea de su gestión es “eliminar el Impuesto País” para luego quitar las retenciones y que “el campo sea libre”. Tras asistir al cierre de la edición 81° de la Exposición Angus de Otoño Indoor, el Presidente envió un mensaje al campo. “Vamos a eliminar el Impuesto País y luego las retenciones para que el campo sea libre”, enfatizó el jefe de Estado, que estuvo acompañado por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Y agregó: “así como hemos trabajado en el mercado de cambios para terminar con la brecha, que en algún momento puede tener alguna oscilación con lo que está pasando, también trabajamos fuertemente para eliminar el cepo”.

El cepo: los requisitos que enumeró Caputo

“Vamos a levantar el cepo en el momento en que estemos seguros de que no va a haber sobresaltos”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en su discurso en el IAEF. Junto con ello, mencionó los requisitos sin los cuales quitar el cepo sería “inapropiado”: 1) ancla fiscal, 2) normalización de flujos, 3) normalización de stocks, y 4) saneamiento del balance del Central. Mientras los primeros tres aspectos parecieran haber mejorado, la “salud patrimonial” del BCRA es un punto crítico. Al respecto,  ea. En este sentido, Caputo reconoció que se estaría negociando con el FMI  para mejorar el ratio de activos y pasivos, según GMA.

AFIP: más importes para las billeteras virtuales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los importes a partir de los cuales las entidades financieras y las plataformas de gestión electrónica o digital deben informar todas las transacciones, saldos y consumos de las cuentas que gestionan.

En el caso de acreditaciones, extracciones en efectivo y saldos mensuales de todas las cuentas, el monto mínimo se eleva de $ 200.000 a $ 700.000.

En el supuesto de consumos con tarjetas de débito del titular y adicionales, se eleva de $ 120.000 a $ 400.000, según el organismo.

Comentarios