En Famaillá mostraron las variedades de caña de azúcar desarrolladas por el INTA

En Famaillá mostraron las variedades de caña de azúcar desarrolladas por el INTA

Explicaron rasgos de cada una; en especial, de las dos últimas inscritas en el Inase, el año pasado: INTA NA 03-663 e INTA NA 03-617.

EVENTO. La jornada del INTA incluyó disertaciones y recorridas a campo. EVENTO. La jornada del INTA incluyó disertaciones y recorridas a campo.
25 Mayo 2024

En la sede de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Famaillá del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), productores y técnicos vinculados a la caña de azúcar participaron de una jornada con disertaciones teóricas y con recorridas a campo, para conocer las propuestas de mejoramiento genético y sanidad que ofrece la entidad.

José María García mostró las variedades desarrolladas por el INTA, y explicó las características morfológicas y de manejo de cada una en los diferentes ambientes de la provincia. El mejorador repasó las variedades que ya son comerciales, como Fam 81-820, INTA 89-688, INTA 91-209, L 91-281, INTA 98-828; e hizo hincapié en las dos últimas inscritas en el Instituto Nacional de Semillas (Inase) a fines del año pasado: INTA NA 03-663 e INTA NA 03-617.

Luego, Sergio Pérez Gómez destacó la importancia de la fitopatología para lograr los potenciales productivos de las nuevas variedades. Específicamente, resaltó los beneficios del diagnóstico de Raquitismo de las Socas (RSD) en semilleros, una herramienta usada por el INTA, que brinda excelentes resultados.

Luis Fornes planteó la actividad forestal con especies de uso industrial (pinos, eucaliptos, álamos y sauces) como una alternativa para recuperar suelos sin piso de cosecha y para restaurar riberas con especies nativas. Dijo que son una buena oportunidad de negocio en zonas marginales para el cultivo de caña, debido a la demanda y al excelente precio de la madera; entre otros, para cubrir las necesidades energéticas en los ingenios.

El evento fue organizado por la EEA Famaillá y por la asociación cooperadora del INTA.

Comentarios