¿Tiene solución? Diez propuestas para resolver la problemática de la basura en Tucumán

¿Tiene solución? Diez propuestas para resolver la problemática de la basura en Tucumán

Ideas no faltaron en el primer Foro “Tucumán Responsable” que buscó ofrecer soluciones a la cuestión de los residuos. De las exposiciones de especialistas y de los grupos del “ideatón” surgieron iniciativas que, incluso, contaron con la ayuda de la inteligencia artificial.

¿Tiene solución? Diez propuestas para resolver la problemática de la basura en Tucumán LA GACETA / FOTOS DE INÉS QUINTEROS ORIO

1- Una app con articulación

Crear una aplicación integral para empresas y para ciudadanos con un módulo de concientización, que pueda brindar información adaptada a los diversos segmentos de la sociedad. La plataforma deberá estar articulada con centros de residuos y con lugares para econcaje; y deberá contar con un sistema que premie a quienes reciclan basura, a partir de un programa de alianzas con las empresas. Sus creadores ofrecieron un “aditamento innovador”: con la cámara, los usuarios podrán identificar sus residuos y averiguar cómo reciclarlos.

2- Plan de recolección

Se trata de un proyecto integral para mejorar la gestión de residuos en la vía pública, que solicite participación activa de los ciudadanos. Se hará un diagnóstico y un comité multisectorial cordinará acciones. Se incluye: una campaña de educación sobre reciclaje y técnicas de separación, programas de recolección con contenedores en puntos específicos, talleres, incentivos y recompensas para quienes separen correctamente los residuos. Las tareas se coordinarán con empresas de recolección y serán monitoreadas para su evaluación.

3- Guardianes de cuadra

Otro grupo propuso la figura del guardián de cuadra o manzana. “La falta de control y malos hábitos generan que los residuos sólidos urbanos (RSU) terminen en vertederos y generen un entorno deteriorado”, se explicó. La propuesta se basa en que, por lo general, en cada cuadra suele haber una persona que se interesa por la problemática, entonces se puede recurrir a ellos. Cada cuadra o manzana designaría un guardián que supervise su espacio y que se asegure de que el Estado brinde lo necesario. Estas personas podrán reportar problemas a partir de una plataforma digital. Se espera que el guardián inspire a otros a participar de esos medios online, por ejemplo denunciando vertederos, en forma anónima, a partir de una web o informándose sobre reciclaje.

¿Tiene solución? Diez propuestas para resolver la problemática de la basura en Tucumán

4- “RetirosYa”

Sí, la propuesta es de una app como la que usás para pedir comida. Un grupo ofreció crear una aplicación que “busque el desarrollo y la promoción social y ambiental”. Durante el “ideatón”, el equipo pensó hasta un prototipo de logo. “Es una app para una ciudad con mucha densidad demográfica, que tendrá coordinación por geolocalización con los generadores de residuos y con los recuperadores. Y avisará a los usuarios cuando un recuperador vaya a pasar por la cuadra para optimizar la recolección, disminuir tiempo y costos de logística.

5- Tarjeta de beneficios

¿Ir a comprar con descuento por separar residuos? Eso se propuso en el foro. “Una buena manera para fomentar la educación sería trabajar con los barrios; pensamos en los centros vecinales -indicó una vocera del equipo-; craneamos una tarjeta de puntos y beneficios con descuentos de empresas que se quieran comprometer. Para fomentar la educación (el otro eje que les tocó) pensamos en un nicho de población que podría formarse como promotores ambientales: los jóvenes, que tienen dificultades para obtener trabajo.

6- Impulsar normativa legal

“La mayoría de los residuos que se generan van a enterramiento o a disposiciones inadecuadas”, advirtió Daniel Castillo, director de Ambiente de Tafí Viejo. Su grupo pensó en impulsar una norma que fomente la economía circular, como la ley de envases que se difundió en algún momento, pero jamás se aprobó en Argentina.

Con esa misma idea hubo más de un equipo. Con el eje en la participación ciudadana, se propuso un proyecto de ley que fomente proyectos de reciclaje y productos innovadores. Además, se ofrece impulsar la competencia y los voluntariados entre escuelas y hasta becas nacionales e internacionales para que estudiantes puedan capacitarse en el exterior. “Buscamos mejorar la conciencia ambiental, reducir la generación de residuos y promover el compostaje y el emprendedurismo”, indicaron.

¿Tiene solución? Diez propuestas para resolver la problemática de la basura en Tucumán

7- Incubar proyectos

Un equipo formado por representantes de empresas y por empleados del Estado propuso una incubadora que desarrolle ideas y unifique a ambos sectores. La premisa es fomentar la economía circular para dar respuesta sobre los desechos electrónicos, textiles y plásticos de un solo uso. “No hay políticas ni en la provincia ni en el país que promuevan la economía circular. Y el residuo es sólo una parte del problema”, indicaron. La incubadora debería impulsar propuestas autogestionables y sostenibles.

8- Una app integral

El control y la sanción son puntos importantes de la concientización. Se propuso una aplicación celular (una idea previamente presentada, pero más completa). “Es un proyecto que busca mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos, con una innovadora app, que permitirá registrar la entrega de residuos, fomentar buenas prácticas ambientales y educar sobre la correcta separación. Tendrá un sistema de scoring para penalizar o favorecer a los usuarios; geolocalización, puntos de reciclaje y seguimiento de la recolección.

9- Impulsar a empresas y comercios

Los ciudadanos no sólo producen residuos en casa. También hay que pensar en qué hacer con el volumen de basura que sale de empresas y comercios. Para favorecer su separación y reciclaje se propuso crear una certificación para estas instituciones, que implemente criterios de separación y favorezca a aquellos que obtengan la certificación.

10- Fomentar startups

Uno de los grupos explicó que el volumen mensual de lo que se recupera es realmente bajo; mucho de lo que consideramos basura, en realidad son residuos que podrían tener otra vida. Entonces, para disminuir el volumen de basura, proponen fomentar startups mediante subvenciones, prestamos a bajos intereses y formación. El objetivo -indicaron- es crear una red de empresas que manejen y procesen residuos antes de su disposición final; de esta manera, ingresará mucho más residuos al circuito productivo.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios