Estudian los problemas de la agricultura mundial

Estudian los problemas de la agricultura mundial

LA GACETA Rural integró el grupo de periodistas que visitó los centros de investigación de Monsanto en Chesterfield (Missouri).

SOJA Y MAÍZ. Gary Burton explica a los periodistas (izquierda) el funcionamiento de la chippeadora de soja. Arriba, Rich Schumacher describe a Vaquero cuáles son las investigaciones en marcha, para definir prácticas agronómicas que recomendarán implementar a los productores. FOTOS DE DANIEL ARTURO VACA SOJA Y MAÍZ. Gary Burton explica a los periodistas (izquierda) el funcionamiento de la "chippeadora" de soja. Arriba, Rich Schumacher describe a Vaquero cuáles son las investigaciones en marcha, para definir prácticas agronómicas que recomendarán implementar a los productores. FOTOS DE DANIEL ARTURO VACA
21 Septiembre 2012
CHESTERFIELD, Missouri (EEUU) (De nuestro enviado especial, Daniel Arturo Vaca).- La población mundial crece año tras año. Los cambios demográficos indican que hoy, y más aún a mediano y largo plazo, habrá más gente con hambre y la producción actual de alimentos será insuficiente. Por lo tanto, habrá que producir más proteína animal y más granos, en cantidad y calidad, más resistentes a sequía, a enfermedades y al ataque de malezas. Hoy, el 12% de la población mundial padece hambre, y de ese total, el 50% son agricultores. Por eso, el futuro de la agricultura mundial está en pleno desarrollo. Parte de ese desarrollo está en marcha en Monsanto, que se fijó como objetivo para 2030 duplicar el rendimiento en soja, maíz, trigo y canola, y ampliar su desarrollo en productos hortícolas. "El futuro es hoy en la agricultura mundial", afirman expertos.

Estos temas fueron abordados durante la gira de fines de agosto por los centros de investigación y desarrollo que la empresa tiene en el Estado de Missouri (EEUU). "Este es el centro de la biotecnología del mundo", dijo Emilio Oyarzábal (Technology Development Manager), un argentino que llegó a Monsanto hace más de 30 años.

"En los últimos 10 años, la ciencia sobre plantas se hizo en Monsanto. Este es el futuro. Estamos trabajando para que el gen que a nosotros nos interesa, se ubique -dentro del genoma de la planta- donde nosotros queremos. Incluso, trabajamos para ubicar dos genes al mismo tiempo", comentó.

Durante la gira, junto a otros 16 periodistas agropecuarios (argentinos, paraguayos y uruguayos), recorrimos las instalaciones de Monsanto Creve Coeur Headquarters (Cría e Investigación Agrónoma) y Monsanto Chesterfield Village, en Chesterfield (Investigación de Biotecnología), acompañados por Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto Argentina y Director de Asuntos Corporativos LAS (Latinoamérica Sur), y por Patricio Gunning, gerente de Asuntos Corporativos de Monsanto Argentina.

En el primer caso, los guías fueron Gary Burton y Rich Schumacher; en el segunda visita estuvimos con Dan Goldman y Claudia Nari (ingeniera argentina, a cargo de los temas regulatorios en mercados internacionales). Durante la recorrida por el plot de Monsanto en el Farm Progress Show 2012 (Boone, Iowa), los guías fueron Roy Fuchs, líder en tecnología para soja y canola, y Celeste Balbi (argentina), investigadora. Presentamos los conceptos más importantes.=

- (GB): Chipping: es un sistema desarrollado por Monsanto; trabajan 75 científicos. Consiste en analizar cada semilla (soja y/o maíz), la raspan y los robots analizan el ADN de cada semilla. Luego, seleccionan la mejor semilla para sembrar y mejorarla; utilizan la semilla que reúna las mejores condiciones genéticas ("mapa" detallado). Las semillas son recibidas desde los campos de mejoramiento genético; antiguamente tomaban muestras de las hojas y las analizaban. El nuevo sistema demora 24 hs en extraer el ADN y otras 24 hs más para conocer "todo lo que dice" cada semilla. A.1) En 2011, analizaron 12 millones de semillas de soja (tiene 30.000 genes); por lo tanto, obtuvieron 12 millones de mapas. * En el caso del maíz (posee 34.000 genes), inventaron un laminador especial; la máquina orienta la semilla, según la posición del embrión, para no dañarlo. El raspado es similar al de la soja y los datos obtenidos conforman el perfil genético de la semilla analizada. Cada grano de maíz extraído de la mazorca es guardado en una bolsa identificada con un "código de barras". Analizan 5.000 semillas por hora; 25.000 semillas por día. Además, trabajan sobre las semillas para determinar cuáles son las que producen más aceite, y las seleccionan según el peso; a través de un tubo similar a un sistema de "tomografía computada", se envía energía sobre esa semilla y el grano entrega el aceite; las semillas vuelven al campo para mejoramiento; se trabaja durante cinco o seis ciclos productivos, hasta encontrar la mejor semilla.

- (RS): Prácticas agronómicas: Trabajan con un equipo diseñado en Monsanto. Se cargan los granos híbridos, se va al campo y se siembra; se hacen ensayos con distintas densidades de siembra. En el futuro se trabajará en "agricultura por ambiente", maximizando rindes con la menor cantidad de fertilizantes y agua. A corto plazo, recomendarán cómo mejorar las prácticas; a mediano plazo (3 años), los productores trabajarán con las maquinarias indicando densidad de siembra y el híbrido a utilizar y, a largo plazo (10 años), trabajar con sistemas satelitales.

- (DG): Maíz: trabajamos contra la sequía; estamos en "fase 4", para liberar el evento. En cuanto al rendimiento, estamos en "fase 3", a prueba. Respecto de los insectos, estamos en la tercera generación del desarrollo, trabajando con eventos que controlen insectos terrestres y aéreos. Soja: en la Argentina estamos con "Intacta RR2". Respecto de las malezas, en EEUU pretendemos sacar el evento con "dicamba" para 2014; en la Argentina trabajamos sobre las fechas. En "nematodes", trabajamos con biotecnología y con los métodos tradicionales. A largo plazo proyectamos tener respuestas incluso para las "chinches", y salir al mercado en 10 a 15 años.

- (DG): Trigo: Hace 7 años volvimos al mercado por pedido de productores de EEUU, Australia y Canadá. En 2012, tenemos 15.000 hectáreas sembradas con semilla resistente a la sequía (prelanzamiento), trabajando codo a codo con los productores. En 2013 estaría disponible en el mercado de EEUU. Para Argentina, estamos evaluando el comportamiento de la semilla.

Comentarios