Gripe aviar: ¿qué riesgos hay para los humanos?

Gripe aviar: ¿qué riesgos hay para los humanos?

Por ahora, el riesgo para las personas sigue siendo bajo. No obstante hay mucha preocupación. Las autoridades del Senasa piden que se refuercen las medidas de bioseguridad en las granjas. Síntomas

El riesgo de transmisión a humanos actualmente se considera bajo y, hasta el momento, la enfermedad no se transmite a las personas por el consumo de carne aviar y sus subproductos. Sin embargo, la gripe aviar despierta cada vez más preocupación.

Este es el panorama: con Uruguay y Argentina, ya son 13 los países en América que han registrado brotes de la patología en aves domésticas o de corral o silvestres desde el año pasado. Según se dio a conocer, hasta ahora solo dos personas (una en los Estados Unidos y otra en Ecuador) han adquirido la infección.

El caso de nuestro país se reportó el miércoles. Se trató de un ave migratoria silvestre, de la especie Huallata o Ganso Andino, que fue hallada en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia. En Argentina se declaró la emergencia sanitaria, pero aún mantiene el status de libre de gripe aviar al no haberse registrado casos de esta enfermedad en animales de criadero.

Ahora que la gripe aviar está en agenda, hablamos con expertos para saber qué tan peligrosa puede ser para los humanos y qué recaudos se deben tomar.

Hasta el momento, según las autoridades, hay una posibilidad muy baja de transmisión en seres humanos. Y esta solamente se daría por una manipulación de aves sin cuidado. No hay riesgo en la ingesta de estos alimentos, reiteraron. La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus por boca, nariz u ojos.

María Eugenia Ferrer, responsable del Programa de Sanidad Aviar del Senasa, dio detalles sobre la enfermedad al ser entrevistada por LA GAGETA Play. Según explicó se trata de una patología viral que afecta principalmente a las aves. Puede clasificarse como de baja patogenicidad o altamente patógena.

El virus de la influenza aviar de baja patogenicidad puede causar en las aves una enfermedad leve, que puede pasar desapercibida o presentar síntomas digestivos, baja producción de huevos y falta de apetito, describió. En cambio, cuando hay una alta patogenicidad el virus es muy agresivo y puede propagarse rápidamente en las aves, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies.

Ferrer señaló que el virus llegó al país por las aves migratorias que arriban nuestro continente y que diseminan la enfermedad. Remarcó que en América del Sur casi todos los países ya reportaron la presencia de la patología.

¿Esto podría tener algún impacto en la industria?, se le consultó. “Sí. Cuando las aves silvestres contagian a las aves de corral y la enfermedad entra en la producción es muy grave porque altera todo; se produce una gran mortandad”, explicó. “Por eso, es momento de reforzar todas las medidas de bioseguridad y las alertas tempranas con las que venimos trabajando y gracias a las cuales también logramos detectar el primer caso. Sabíamos que en cualquier momento podía llegar porque no se puede impedir que las aves vuelen de un país a otro. Pero sí la detección precoz es fundamental”, admitió.

Las medidas de bioseguridad sirven para que la enfermedad no entre ni salga de una producción industrial. Estas disposiciones incluyen, entre otras cosas, el cercado del espacio para que no pueda ingresar cualquier persona, medidas de desinfección y la colocación de una malla antipájaros en el galpón para que no ingresen aves silvestres. También control de alimentos, de agua y de plagas y roedores.

¿Hay otros casos en estudio en la actualidad?, le consultamos. Ferrer confirmó que el Senasa tiene un sistema de vigilancia y que están trabajando activamente. Están, por ejemplo, haciendo investigaciones de las rutas migratorias de otras aves que podrían haber ingresado con el virus. “Estamos preocupados. Si el ingreso del virus afecta a las aves de corral podría ocasionar una crisis e incluso el ocasional cierre del mercado, lo cual sería grave y una pérdida sumamente importante. Por eso es que la notificación temprana, como ocurrió en este caso de Jujuy, es tan importante”, concluyó.

Aunque el riesgo de la gripe aviar para los humanos sigue siendo bajo, no podemos asumir que continuará siendo así, admitió el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Al respecto, Gustavo Costilla Campero, jefe del Servicio de Infectología del hospital Padilla, prefiere no anticiparse. “Por ahora, la transmisión en seres humanos es excepcional. Se han reportado casos esporádicos. El hallazgo del virus a nivel ave silvestre en el país sí enciende un alerta”, consideró.

¿Cuáles pueden ser los síntomas de la enfermedad en los seres humanos? “Desde el punto de vista clínico, son personas que tienen signos y síntomas que concuerdan con cualquier infección aguda de la vías respiratorias. Puede aparecer tos, dolor de garganta, fiebre, fatiga, mialgia, dolor de cabeza, sacralgia y hasta conjuntivitis asociada. La enfermedad puede progresar y hacer una infección respiratoria baja, con cuadros que incluyen dificultad para respirar o cuadros más graves de insuficiencia respiratoria”, explica.

A tener en cuenta

- No ingresar aves ni productos avícolas a nuestro país sin autorización del Senasa.

- Evitar el contacto con aves silvestres, domésticas o comerciales. No tocar aves muertas o enfermas.

- No visitar granjas de aves en Argentina por al menos 72 horas, si estuvo en contacto con aves en otros países.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios