Cómo impactan en la vida cotidiana la volatilidad y la inflación

Cómo impactan en la vida cotidiana la volatilidad y la inflación

Tres economistas brindaron sus apreciaciones respecto al escenario doméstico del país

CERRO. Hoy no aconseja el dólar.  CERRO. Hoy no aconseja el dólar.

No contar durante 30 horas un nombre propio al frente del Ministerio de Economía de la Nación y tener una cartera acéfala durante 48 horas provocó todo tipo de incertidumbres. Se reflejó en el mercado cambiario informal con un dólar paralelo que, a primera hora, escaló casi $50, hasta los $280, y luego se estacionó en $260. También en el comercio, donde algunos rubros remarcaron en promedio un 10% los precios para resguardarse en medio de las indefiniciones. Incluso, hay sectores que optaron por guardar productos hasta tanto se conozcan los precios reales para su reposición. La volatilidad está a la orden del día y los especialistas sostienen que se mantendrá hasta que Silvina Batakis dé a conocer qué medidas implementará para encauzar la deteriorada y delicada economía del país.

“La economía argentina está asentada sobre la boca de un volcán”, graficó sin vacilar la doctora en Economía Ana María Cerro a LA GACETA. Respaldó su definición en la falta de crecimiento del país desde hace más de una década; los niveles de pobreza en aumento; una inflación que no se desacelera y licua los salarios; una brecha cambiaria que supera el 100%; las restricciones a las importaciones; y una mala política energética, con desabastecimiento y falta de precios por la incertidumbre.

Apostar por el stock

La también docente de la UNT opinó que algo que puede hacer el ciudadano común para intentar cubrirse de las subas de precios y la incertidumbre es stockearse con productos de consumo. “La semana pasada hubiese dicho que compre dólares, pero hoy en día no sabemos en cuánto se va a estabilizar el precio del dólar blue, que es al que pueden acceder las personas”, dijo.

La directora de Amauta Inversiones, Regina Martínez Riekes, coincidió con que la compra de bienes no perecederos, de herramientas o electrodomésticos sirve al ciudadano común para cubrirse en escenarios de inflación y volatilidad, más si puede financiar en 12 cuotas fijas. Es decir: salir a vender sus pesos. De todos modos, advierte que ese comportamiento masivo acelera la circulación de dinero y repercute en mayor la inflación. “No buscás ganar sino perder menos, en un contexto donde nos han licuado de una forma impresionante el salario real”, ahondó. Advirtió, a su vez, que es necesario tener anuncios oficiales que brinden certezas y disipen la volatilidad para que la crisis cambiaria no derive en algo aún peor, como una crisis bancaria.

Aunque Batakis todavía no explicó en profundidad los trazos de su gestión, ninguna de las economistas se expresó optimista en el corto plazo. “La devaluación, tarde o temprano, va a llegar, porque la ecuación no cierra. Gastás más de lo que recibís y a eso no te lo financian ni adentro ni afuera (del país)”, dijo Martínez Riekes. Añadió que el problema es que ese gasto no es para crecer. “La mayoría va para asistencia social. Es como endeudarse para pagar la luz. No es sustentable”, redondeó.

Cerro, por su parte, consideró “bastante probable” que pueda haber una devaluación en algún momento dado que el Banco Central no tiene reservas en dólares para hacer frente a las importaciones y porque el cambio “está totalmente atrasado”. Por estos factores, aunque no sea un objetivo político de la gestión de Alberto Fernández, puede llegar a ocurrir una depreciación del peso.

Caída de la actividad

El economista y asesor financiero Fernando Marengo apuntó que por el endurecimiento de las restricciones cambiarias en el sector productivo, los que más sientan el impacto serán quienes exportan e importan. Indicó que esto termina provocando una fuerte caída de la actividad económica.

“Si el Banco Central no me vende los dólares y yo no sé cuál va a ser el costo de reposición, el mecanismo de ajuste es que dejo de vender los productos y comienza a haber un parate en la cadena de comercialización. ¿Por qué? Porque la mejor forma de cobertura es tener bienes. Porque si yo no sé cuál es el costo de reposición, vendo un bien y después no lo puedo reponer, me quedo con pesos que pierden su valor. ¿Entonces qué es lo que hago? Me quedo con la mercadería, lo que provoca una fuerte caída de la actividad económica”, manifestó el economista jefe de Arriazu Macroanalistas.

En esa misma dirección se expresó en diálogo LG PLAY el titular de la Federación Económica de Tucumán, Héctor Viñuales. “Si el comercio sabe que no va a poder volver a comprar, esos productos son guardados hasta tener un precio real porque no se conoce cuál será el precio de reposición. Significa de alguna manera que salen del mercado, claramente”, dijo. Señaló que estas circunstancias se dan principalmente en los sectores industriales más que en los de consumo y remarcó que la Nación debe brindar confianza al comercio en este contexto de volatilidad.

Algunos de los economistas consultados por este diario coincidieron en que la Argentina tendrá hoy la primera prueba de fuego con el mercado, dado que ayer no hubo operaciones financieras en Estados Unidos. Además, apuntaron que se vienen vencimientos de bonos para el país. De todos modos advirtieron que, al margen del plan económico que pueda proponer Batakis, habrá que ver cuánto respaldo político tiene para poder aplicarlo.

Comentarios