Biocombustibles: proyecto que avanza con cañeros excluidos

Biocombustibles: proyecto que avanza con cañeros excluidos

Por Franco A. Fogliata, ingeniero agrónomo.

16 Julio 2021

En el proyecto de lo que sería la nueva Ley de Biocombustibles con avance en Diputados de la Nación, resulta llamativa la ausencia de un hecho muy importante –a mi criterio- y se refiere específicamente a que no exista ningún párrafo (ni en los fundamentos de la mayoría), dedicado a señalar el tema de la coparticipación cañera en el producto etanol obtenido, así como se hace con el azúcar, en base a la Ley nacional 25.113 de la Maquila Agropecuaria. La caña de azúcar es un cultivo típico agroindustrial y por ello es la forma habitual de pago a los cañeros por los productos obtenidos que se comercializan.

Muy distinto al caso del maíz, donde al productor se paga por tonelada de grano, según cotiza la Bolsa de Cereales de Rosario. La diputada nacional Beatriz Ávila parece ser la única que se ocupó de plantear esta cuestión, como así también por llegar a una mezcla mayor (LA GACETA 02/07). El tema abordado es de gran importancia para la economía de Tucumán, en la persona de más de 6.500 cañeros. La coparticipación del alcohol es algo aceptado desde varios años, tanto por industriales como cañeros, al extremo de que en junio 2017 se firmó en Buenos Aires un Acta Convenio mediante la cual se establecía una metodología para calcular el precio con el concepto del “equivalente azúcar y alcohol”. Hoy en día el valor de una bolsa de 50 kg de azúcar sería de $1.812,7 empleando el conocido y aceptado coeficiente 1,645 más la deshidratación. Valor en “bruto” interesante que casi se equipara al azúcar tipo “A” del mercado interno.

Por motivos que desconozco, dicho convenio fue perdiendo fuerza y así –al día de hoy- solo se coparticipa el azúcar. De alcohol nada. Los ingenios de Salta y Jujuy respetan la coparticipación con sus propios esquemas. En el caso de Tucumán es necesario enfatizar que aproximadamente el 75% de la caña cultivada y procesada es propiedad de cañeros independientes y obviamente de allí salen las melazas y/o mieles de las que mediante destilación se obtiene el alcohol.

El parte oficial de zafra 2020 daba 890.000 t. de melaza. Esto nos lleva al concepto que en dicha actividad agroindustrial ambos sectores (cañeros e industrial) son “socios obligados” en su accionar y por lo tanto los beneficios de los productos finales alcanzan a los dos.

Con este enfoque, el papel del cañero es más relevante. No entiendo cómo se soslayó esa realidad, sin que exista una palabra que reconozca este tema. Haber incorporado un párrafo en la Ley en ese sentido daría seguridad jurídica al productor cañero en ese aspecto. Resultará interesante conocer que los principales países azucareros del mundo pagan a sus productores con la coparticipación de ambos productos. El mejor ejemplo lo tenemos cerca, con nuestro vecino Brasil, que desde hace varios años tiene fijados los valores estables sobre cuántos kg de azúcar por tonelada de caña les corresponde, como asimismo cuántos litros de alcohol. (Consultar el Manual de Consecaña de Brasil, Ed. 2006). Además el panorama se pondría mucho más claro si se planteaba llevar la mezcla al 15% por cuanto todo el sector saldría ganando. ¿Acaso no pidió eso en su momento tanto el CAA como la Cámara de Etanol del maíz, y ahora se acepta el 12%? ¿Acaso un 15% no contribuye en mitigar más los efectos contaminantes de los gases de carbono y nitrosos a la atmosfera? El propio Senado de la Nación, en sesión del 26/10/2020 aprobó la presentación del Balance Térmico Molar para demostrar el ahorro de emisión del CO2 por litro de combustible cuando se incorpora etanol a la mezcla. O sea a mayor porcentaje, es menor la emisión.

El mundo camina en ese sentido. Pero hay otro factor demasiado importante de llevar la mezcla al 15% y es que a partir de ese valor se pueden usar los dos tipos de alcoholes como ser el deshidratado (más barato) y el anhidro y allí el panorama productivo se amplía. Así llegó Brasil al 27%, porque ello está demostrado en base al Diagrama del Equilibrio elaborado por el ENI de Italia con esa finalidad para el alcohol hidratado. La mayor producción de alcohol hará posible eliminar los excedentes de azúcar y mantener equilibrado el precio en el mercado interno. En el artículo correspondiente a la fijación del precio, la legislación debería ser más amplia y no encerrarse solamente en el tema “costas” porque en nuestro país la cuestión de la inflación –mal endémico– afecta directamente los costos y ello incide negativamente en el precio final del producto. Por eso es necesario dejar una puerta abierta a otros métodos, como señalé oportunamente (ver LA GACETA, 19/06). Las palabras de la diputada nacional de la UCR por Mendoza (Jimena Latorre) fueron muy elocuentes al señalar que el proyecto es del tipo “cortoplacista” y de “mediocridad”, además de ser “regresivo” e “intervencionista”, etc. (ver LA GACETA, 03/07). Aprovechamos el momento para revisar el panorama azucarero local e internacional.

Tomando como base el clásico informe semestral del USDA, los datos de mayo 2021 indican que la producción mundial del período fue de 179,855 millones de toneladas en valor “crudo” (TMUC) donde los 3 principales son Brasil con 42,050 millones/t; le sigue la India con 33,760 millones/ t y la UE (con azúcar de remolacha) 14,717 millones/t, etc. Argentina está en 19° lugar con 1,830 millones TMUC pero el CAA menciona 1,420 millones para mercado interno y 249.000 t. para exportación, lo que suma 1.669.400/t. agregado el equivalente en alcohol serían 2.574.150t/t según CAA. El consumo mundial fue de 171 por millones/t es decir que existe un sobrante de más de 8 millones de toneladas y quizás por ello los valores del mercado mundial se movieron un poco. Como exportador Brasil es por lejos el mayor, con 32,150 millones/t y Argentina figura dentro de “otros” según el USDA.

El CAA señala una exportación de 249.400 t. Nuestros clientes firmes son Chile, Uruguay, más la cuota americana entre otros. El precio actual del azúcar crudo al 24 de junio estaba en U$S 16,78 cvos/dólar/libra (U$S 0,361/kg) o sea $36,36/ kg al cambio de $101 y la bolsa en valor “bruto” ingenio sería de $1.818 (casi igual al equivalente etanol) y a tono con los %1790-1840 considerados aceptables por Cactu al 24 de junio, con entrega ingenio más IVA para el blanco “A”. El azúcar refinado (contrato 5) cotizaba al 22/6 en U$S 418,70/t o sea $42.288/t y por bolsa $2,114. Los valores del etanol combustible son otros. Al día 5 de junio estaba en $51,132/l (sin IVA). Con el impuesto llega a $61,896/l y en dólares serian U$S 0,619/l. En Brasil en marzo el anhidro Bio estaba en U$S 0,5285/l y el hidratado Bio, en U$S 0,4766 (10% más barato) según informa la “Uniao Nacional da Bio Energía”.

Respecto a Tucumán el área cañera actual cosechable es de 276.400 ha según la Experimental y predomina el Departamento Leales con 20,27% del área, luego Cruz Alta con 17,81%, Simoca con 14,31%, Burruyacu con 13,53%, y el resto de los ocho departamentos no alcanza el 10%.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios