Ecosistemas informativos: "16 millones de argentinos viven donde no hay periodismo"

Ecosistemas informativos: "16 millones de argentinos viven donde no hay periodismo"

Fopea, con el apoyo de Google, realizó un mapa de ecosistemas informativos en todo el país. “Desiertos informativos”, en el 48% del territorio.

Ecosistemas informativos: 16 millones de argentinos viven donde no hay periodismo

Así como hay un mapa fitogeográfico de cada Estado, la Argentina también puede ser mapeada según su vegetación, sus climas y sus ecosistemas informativos. Esa labor emprendió el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), con el apoyo de Google. Y el resultado que arrojó es una cartografía inquietante: la mitad del territorio nacional se clasifica como “desiertos informativos”. En esos parajes vive el 40% de los argentinos.

El presidente de Fopea, Fernando Ruiz, le dijo a LA GACETA que es la primera vez en 20 años de la institución que elaboran un mapa por departamento de cada provincia para determinar cuál es la realidad del periodismo.

“El trabajo desafía preconceptos, como los de que las zonas más pobladas son las que menos desiertos informativos poseen. Es verdad que las provincias menos ‘desérticas’ en términos informativos son Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza. Pero ninguna carece de desiertos”, describe Irene Benito, periodista de LA GACETA y coordinadora nacional de la investigación.

Del relevamiento de las 23 provincias más la Ciudad de Buenos Aires resulta que 47,9% del territorio argentino está cubierto por desiertos informativos; 25,2%, por semidesiertos. Es decir, las tres cuartas partes de la superficie del país. Sólo hay bosques informativos en el 9,8% de la Argentina; y semibosques en el restante 17,1%.

En el otro extremo de la tabla, el podio de los mayores desiertos se encuentran La Rioja, Santiago del Estero y Formosa. El cuarto lugar es para Tucumán. (Se informa por separado)

“Hay 16 millones de argentinos que viven en zonas donde no hay periodismo o donde el periodismo es muy precario. Consecuentemente, son lugares donde la democracia es incompleta. Y ese no es un problema para los periodistas, sino para los ciudadanos”, manifestó Ruiz, plasmando un trasfondo de institucionalidad en el trabajo.

La “foto” estadística que surge de la investigación plasma una imagen que, explica el titular de Fopea, no es diferente del resto de América Latina. “Si no hay periodismo local, falta un escalón sustancial para que las demandas sociales lleguen a los representantes y a las instituciones. De allí que en la región haya zonas que, bajo el techo de la democracia, se encuentran en microdictaduras. Porque los desiertos informativos en una zona no son fenómenos nuevos, sino que tienden a ser históricos: no es que antes había periodismo local allí y recientemente desapareció, sino que nunca hubo condiciones. Por esto mismo, el mapa también debe revalorizar la iniciativa privada: de personas que se reúnen para encarar emprendimientos periodísticos”, subrayó.

“El acceso a la información local es crítico, y hace también a la diversidad de voces y de perspectivas que nutren a nuestra democracia”, agregó el líder de Google News Initiative para Hispanoamérica, Juan Manuel Lucero.

Contrastes en el sur: Río Negro duplica a Tucumán en medios

“En la Patagonia me sorprendió el caso de Río Negro, que tiene el doble de medios y de periodistas que Tucumán. Alicia Miller, que fue la investigadora allí, explicó que una de las primeras carreras universitarias que se abrió en esa provincia fue la de Periodismo, de modo que muchos rionegrinos que querían un título de grado cursaron la carrera y luego montaron sus propias empresas”, explica Irene Benito, periodista de LA GACETA. La contracara es Añelo, en Neuquén. “Es la localidad que más creció en la Patagonia, porque es el pueblo de Vaca Muerta. Dista unos 200 kilómetros de la capital provincial, de modo que ameritaría su propio desarrollo de medios informativos, acordes con el desarrollo urbano y demográfico. Sin embargo, no lo hubo: Añelo es un desierto informativo”, contrastó.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios