La huella ambiental, el desafío para la agroindustria local

La huella ambiental, el desafío para la agroindustria local

La demanda global requiere de producciones sostenibles y la Estación Experimental contribuye con investigaciones para nuevos procesos.

La pandemia de la Covid-19 no detiene la tarea de investigación de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc). Por el contrario, impone un duro desafío para una institución que, desde hace 112 años, viene contribuyendo a la mejora del sector productivo global. Por caso, la demanda global impone mejores prácticas agropecuarias, sostenibles, y en armonía con el medio ambiente. Por eso, cada vez más se habla -y así lo van exigiendo los mercados y los consumidores- de la huella del agua, de la huella del carbono, de la huella ambiental, porque son maneras de medir cuan sostenible es una determinada actividad, dice a LA GACETA el director técnico de la entidad, Daniel Ploper. “La Eeaoc viene trabajando para determinar la huella ambiental de nuestras principales actividades agroindustriales, con el convencimiento de que serán necesarias innovaciones tecnológicas que sean capaces de impactar positivamente en estos índices ambientales”, acota. En este sentido, se trabaja en el aprovechamiento de los residuos de las principales agroindustrias de la provincia para reducir el impacto ambiental y a la vez aprovechar el valor que puedan tener estos subproductos (energético, enmiendas de suelo, etc.). Ploper señala, además, que se avanza en el estudio de producciones orgánicas y en el desarrollo de bioinsumos, a la vez que se investigan nuevos subproductos a partir de la materia prima que generan las producciones tucumanas. Uno de los ejemplos dados por el DT de la Experimental es el estudio de producción de pectina y otros vinculados con la industria cítrica.

Lo que viene

¿Cómo se proyecta la tarea de investigación de la Estación Experimental para los próximos cinco años? El DT de la entidad lo explica del siguiente modo:

• En caña de azúcar, se indaga sobre la eficiencia de la plantación mecánica y su impacto sobre la productividad de los cañaverales; sobre nuevos sistemas de propagación de caña de azúcar que permitirá incrementar significativamente la tasa de multiplicación de caña semilla de alta calidad, y en el desarrollo de variedades resistentes a insectos y tolerantes a sequía, además del de variedades altamente productivas como las que la Eeaoc ha venido liberando en los últimos años.

• En la industria azucarera, se está poniendo énfasis en mejorar la eficiencia energética de las operaciones generadoras de vapor como de las consumidoras de energía térmica; en la utilización racional de agua industrial y, fundamentalmente, la aplicación de metodologías de recuperación y reutilización que permitan minimizar los consumos hoy existentes. También en optimizar la producción simultánea de azúcar y alcohol.

• Se evalúa el aprovechamiento del residuo agrícola de cosecha (RAC) como biomasa residual de la cosecha en verde de la caña de azúcar para ser empleado como biocombustible para la generación de energía. Se estudian cuales son las alternativas tecnológicas para un uso sustentable de este material energético renovable y disponible.

• En citrus, el esfuerzo de la entidad está en mejorar la calidad y cantidad de la fruta fresca que se exporta, mediante el adecuado manejo agronómico y sanitario que tenga en cuenta todas las limitaciones que definen los mercados internacionales. Se está investigando el adecuado manejo de los residuos de la poda y otras coberturas y su posible uso como fuente de energía. Se buscan métodos de producción de pectinas y otros derivados industriales a partir de la industria cítrica, como una forma de agregar valor a las producciones tucumanas. Ya existe una planta piloto en una industria local donde se ensayan estas tecnologías.

• Un apoyo importante a la industria azucarera y cítrica se presta mediante las investigaciones sobre sus efluentes. Se colabora en el cumplimiento de las exigencias ambientales definidas por la legislación, el mercado y las políticas corporativas, ofreciendo instrumentos y herramientas para la consolidación de su eficiencia y competitividad. Además, se estudian distintas alternativas para la generación de biogás como fuente de energía, aplicables en la región, teniendo en cuenta las tecnologías existentes y aquellas que se encuentran en desarrollo

• En los cultivos de granos, además del mejoramiento para la obtención de nuevos cultivares de soja, maíz, trigo y poroto, se está trabajando en el desarrollo de germoplasma adaptado de garbanzo tipo Desi, garbanzo tipo Kabuli, poroto mung, arveja y lenteja. Todos estos cultivos requieren además el desarrollo de paquetes agronómicos que posibiliten una difusión exitosa en el sector productivo.

• Existen estudios sobre otros cultivos que van a tener impacto en los próximos años. Por ejemplo en papa, los cultivares precoces muestran adaptación, corto período de dormición, y rendimiento, características agronómicas y aptitud industrial superiores a los cultivares usados actualmente. Se está investigando sobre otros cultivos como kiwi, espárrago, quinua y trufas, algunos de los cuales ya están siendo difundidos entre los productores.

Genética y mejoramiento de varietal

En investigación, la Experimental se dedica a la genética y al mejoramiento varietal de los principales cultivos (caña de azúcar, cítricos, soja, maíz, trigo, maíz, poroto, garbanzo y papa). También estudia los problemas sanitarios, como plagas, enfermedades y malezas en esos cultivos y en otros como tabaco, arándano, frutilla, y otras hortalizas, procurando encontrar soluciones a estos problemas.

Los servicios para mejorar la producción

La Eeaoc cuenta con 18 laboratorios, acreditados con normas de calidad y algunos con normas internacionales. Entre otros, pueden mencionarse los laboratorios de química, semillas, suelos y fitopatología. También están los servicios que presta la red de estaciones meteorológicas automáticas (más de 45 en toda la provincia) que ofrecen los datos meteorológicos en tiempo real.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios