Trasplante de útero: “en Argentina todavía se está en fase de investigación”

Trasplante de útero: “en Argentina todavía se está en fase de investigación”

Lo dijo Aldo Bunader, director del Cucai Tucumán y agregó que lo más complicado es el tema hormonal.

TRANSPLANTE DE ÚTERO. Los problemas de fertilidad afecta a millones de mujeres. IMAGEN TOMADA DE TECKRISPY.COM TRANSPLANTE DE ÚTERO. Los problemas de fertilidad afecta a millones de mujeres. IMAGEN TOMADA DE TECKRISPY.COM
28 Enero 2020

En agosto de 2019 se anunció que un equipo rosarino se preparaba para llevar adelante este año el primer trasplante uterino con fines reproductivos, de la mano del experto sueco Mats Brännström, quien participó del primer trasplante mundial considerado exitoso. Hoy, informa Télam, son al menos cuatro los centros que trabajan para desarrollarlo: “el Hospital Italiano, el Privado de Córdoba, el Sanatorio Centro de Rosario, y el Instituto de Trasplantes y Alta Complejidad”, enumeró Pablo Uva, de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Trasplantes.

El Incucai, que -aclara Télam- no da datos sobre protocolos no aprobados, informó que hay dos protocolos presentados para experimentación: uno “en instancia de evaluación” y otro “aprobado”: es del Hospital Privado de Córdoba y para “disección de úteros de donantes fallecidos con fines de investigación para desarrollar técnica de ablación y eventual implante uterino”.

“Quiero destacar que no hay que crear falsas expectativas. La investigación avanzó mucho, pero todavía no se aprobó la técnica”, resaltó el director de Cucai Tucumán, Aldo Bunader, y agregó que hay etapas que deben cumplirse. “Lo complicado no es la técnica quirúrgica en sí, sino adaptar el órgano al metabolismo hormonal de la paciente”, añadió Bunader, y destacó que los riesgos de rechazo son iguales que los de cualquier trasplante de órganos.

Particularidades

Hasta ahora las personas que nacían sin útero, con uno defectuoso o lo perdían como parte de un tratamiento oncológico, tenían sólo dos opciones: la adopción o la gestación por sustitución. El trasplante, experimentado en humanos desde 2000, consiste en implantar un órgano de una donante (viva o cadavérica) a una paciente que no puede quedar embarazada por esos motivos, que representan el 4% de los casos de infertilidad femenina.

Uva explicó que este trasplante tiene tres características diferenciales: es efímero, porque el órgano trasplantado se extrae una vez obtenido el objetivo, para que la paciente deje de estar inmunosuprimida; es el único que se practica en pacientes “sanos”, y es parte de un tratamiento de fertilidad que involucra además otras dos etapas: la fecundación in vitro y el implante embrionario en el útero trasplantado. “Esto se realiza transcurrido un año de la cirugía”, indicó.

Dilemas éticos y legales

Como toda práctica médica novedosa, esta abre cuestiones al debate. “Por un lado se plantea por qué una persona sana se somete a un trasplante y a la inmunosupresión, habiendo otras alternativas. Por otro lado, el riesgo lo está corriendo esa persona y no otra, como en la gestación por sustitución”, dijo Uva. “Que sea un dilema ético no quiere decir que sea malo y no se pueda hacer, sino que hay que considerar los pros y los contras”, agregó.

Por su parte, la abogada Ayelen Zuccarini, autora del libro “Derecho humano a formar una familia. El trasplante de útero y su marco regulatorio”, puntualizó que los trasplantes publicados en el mundo se realizaron en el marco de un procedimiento experimental; como tratamiento no están estandarizados para la clínica en ningún lado todavía. “Pero una vez que esto ocurra hay que regularlo y, como el derecho suele ir detrás de la medicina, es bueno ir pensando qué marco legal le deberíamos dar para que no nos agarre desprevenidos y nos pase como con la gestación por sustitución”, advirtió.

Trasplante de útero: “en Argentina todavía se está en fase de investigación”
Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios