Reflexiones, protagonistas de la cultura y opiniones de autores que sobresalieron en 2019

Reflexiones, protagonistas de la cultura y opiniones de autores que sobresalieron en 2019

. .
29 Diciembre 2019

Democracia, medios y largo plazo

Por Ricardo Lagos

La irrupción de internet es equivalente a la invención de la imprenta. Poco más de un siglo después de la creación de Gutenberg, en 1631, se publicaba la Gazette en Francia. Irrumpían los diarios. Primero publicaban los temas que el rey respectivo y sus cortes debían resolver. Un siglo y otro tanto más tarde, entrarían en escena filósofos como Montesquieu que se plantearían alternativas de gobierno, la división y el equilibrio de poderes. Rousseau aportaría sus ideas sobre el contrato social. La democracia, como la conocemos, es un fenómeno cuyo origen está en los diarios y en la alfabetización. Luego la radio engendraría la idea del voto. La televisión posibilitaría conocer de cerca a los líderes políticos. Podemos decir que la democracia es producto de Gutenberg.

Hoy, con internet, la política se horizontaliza más. El ciudadano elige candidatos cada cuatro años pero, además, exige que lo escuchen entre elección y elección. Todavía está por verse qué instituciones políticas derivarán del fenómeno digital. La credibilidad de las instituciones está en riesgo.

*Ex presidente de Chile. 23/6/19


Dilemas en un mundo convulso*

Por Felipe González

Vivimos en un mundo convulso. En todos los sentidos. Lo que nos resulta más inexplicable es que, por una voluntad difícilmente comprensible del presidente de los Estados Unidos, China es la defensora del libre comercio mientras que Estados Unidos lo es del proteccionismo.  Si alguien lo hubiera dicho hace 50 años, no le habrían creído. Henry Kissinger, con quien hablo cada tanto., consiguió hace más de medio siglo separar a Moscú de Pekín. Trump, en un año y medio, ha logrado unirlos otra vez.

De un mundo bipolar, de Guerra Fría, hemos pasado a un mundo multipolar. Es un mundo lleno de conflictos. Kofi Annan explicó la complejidad de esos problemas múltiples con esa tranquilidad propia de un secretario general de Naciones Unidos diciendo: “El mundo está lleno de múltiples y graves problemas pero está en manos de cabezas demasiado pequeñas para enfrentar esos problemas”.

Siempre nos miramos el ombligo. Cuando me preguntan algo, pienso primero en España. Los grandes consensos, que son los de la transición, en arte están amenazados en una época en que hay que recuperar acuerdos básicos para definir nuestro futuro en este mundo complejo y para decidir cómo nos insertamos en él.

* Ex presidente español. 12/5/19

Nuevos retos

Por Julio María Sanguinetti*

Hoy nos comunicamos de otra forma. Tenemos ciudadanos que se sienten representantes de sí mismos, sin necesidad de intermediarios, con aspiraciones de comunicación directa. Vemos el decaimiento de las estructuras sociales hacia el coro desafinado de las redes. Todos los movimientos de enojo salen de allí. Redes eficaces para la destrucción pero no para la construcción. Fluyen prejuicios, emociones e impulsos pero pocas ideas. Son la amplificación universal de lo que llamamos “la calle”. Antes se decía “la calle dice”. Un amigo mío replicaba “¿pero qué calle? Porque yo caminé por una y no decían eso.”

Los dilemas del crecimiento, las nuevas necesidades y reclamos, la aparición de nuevos horizontes plantean grandes retos. Los pobres son menos pobres pero se sienten más lejos de los privilegiados.

En la comparación entre ideales y realidades hay siempre una distancia que deben administrar los gobernantes.

En Chile despertaron personas adormecidas. Una chispa generó el fuego.

La calle es seductora, es arrebatadora y es inmanejable. Aparece el efecto destructor que parece monopolizar el reclamo pero que en realidad esconde el odio y el resentimiento de los indignados.

*Ex presidente de Uruguay. 10/11/19

La civilización del cambio

Por Carlos Slim

Hay que conducir el cambio. La mayoría de los países no está liderando ni dirigiendo el rumbo. China siempre supo que no sólo era importante la transferencia de mercancías, sino también educar a su gente.

Vivimos un cambio de época, una nueva civilización, que esbozó hace 50 años Alvin Toffler. China fue la única que entendió lo que decía Toffler.  La nueva civilización es producto de la electrónica.

Lo que está ocurriendo es que la tecnología está entrando en todas las actividades de la humanidad. El detonante más reciente es Internet y las comunicaciones (4G, 5G) y el Internet de las cosas.

Es un cambio disruptivo, exponencial, habrá un desplazamiento importante del empleo (hacia el modelo Amazon sin tiendas, o academias sin escuelas como Udacity).

Antiguamente había dos modelos de sociedad, contrapuestos: La sociedad agropecuaria frente a la sociedad de servicios. En la agrícola el poder monolítico estaba en manos de uno solo, la religión y el poder, también militar y económico. Todavía hoy hay países así.

En la sociedad de servicios tenemos división de poderes, diversidad, pluralidad y democracia representativa. La agrícola era una sociedad clasista sustentada en que el hombre explotaba al hombre, todos eran analfabetos. Aún hoy tenemos gobernantes que opinan y se muestran así.  

La sociedad de servicios se sustenta en el bienestar de los demás, conviene que trabajen poco, ganen bien y consuman mucho. El crecimiento acelerado de China es esto: saca a la gente del campo y la hace consumir. Se incorporan 20-30 millones de chinos a la modernidad cada año, es el país con mayor clase media del mundo.

*Empresario. 20/1/19

Nuestro trabajo en la era de los robots

Por Andrés Oppenheimer

Hay dos factores que van a cambiar todo en los próximos años. Los robots son cada vez más baratos y son cada vez más inteligentes. Un robot industrial en una fábrica industrial en China hace ocho años costaba el equivalente a 5,4 años del costo laboral de un trabajador. Hoy cuesta menos de un año de costo laboral. Hace diez años un robot era una máquina individual; hoy los robots están conectados a la nube y aprenden de sus errores y aciertos. Los robots trabajan tres turnos seguidos, no chatean en horario de trabajo ni se toman vacaciones.

Esto cambiará el mundo mucho más rápido de lo que pensamos.

Muchos pensarán que esto pasa en China o Estados Unidos pero que tardará mucho en llegar a nuestros países. Pero tenemos en marcha el fenómeno contrario. Los países más afectados por la robotización serán los países emergentes y manufactureros como México o Argentina. Porque lo más simple de reemplazar por robots es el trabajo mecánico, repetitivo, manual y previsible.

¿Soy  un pesimista que piensa que se viene el apocalipsis? Para nada. Pienso que, a la larga, todos estaremos mejor porque finalmente la tecnología crea más trabajos de los que elimina. Pero en el corto plazo será muy traumático.

* Periodista. 13/10/19.

Mitos sobre el cambio climático

Por Mario Molina Pasquel*

Estamos cambiando la composición química del planeta. No importa en qué parte del planeta se generen las emisiones que dañan a la atmósfera terrestre. El problema, entonces, debe abordarse globalmente. La atmósfera es como una manta. El quinto reporte del panel intergubernamental de cambio climático concluye que este último está originado por las actividades de la sociedad, particularmente por la quema de combustibles fósiles. Hay científicos que ponen en duda esta conclusión. Plantean que el clima es como un castillo de naipes en el que si se quita alguno de ellos se derrumba la construcción. Nosotros concebimos al clima como un rompecabezas.

Uno de los mitos es que el problema del clima es de largo plazo. Un problema que no es nuestro sino de las próximas generaciones. Lo cierto es que ya vemos las consecuencias. Polos que se derriten, olas de calor con cientos de muertos en distintas regiones, inundaciones, huracanes.

Otro mito es que el costo de una política para revertir el cambio climático es prohibitivo. Con el avance tecnológico actual se puede hacer hoy prácticamente sin costo.

*Premio Nobel de Química. 10/11/19

Comentarios