Festival de Cannes: el Gran Premio de la Crítica se otorgó a un filme argentino

Festival de Cannes: el Gran Premio de la Crítica se otorgó a un filme argentino

En “Simón de la montaña”, un chico se hace amigo de un grupo de discapacitados.

“SIMÓN DE LA MONTAÑA”. El filme de Federico Luis se rodó en Mendoza. “SIMÓN DE LA MONTAÑA”. El filme de Federico Luis se rodó en Mendoza.
25 Mayo 2024

El primer largometraje de Federico Luis, que trata sobre la amistad entre un chico y un grupo de discapacitados mentales, ganó el Gran Premio de la Semana de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Cannes, una sección paralela dedicada a los nuevos talentos. El evento concluirá hoy, con la entrega de los máximos galardones.

“Simón de la montaña” es uno de los siete títulos argentinos presentes en esta edición del festival, e integra el contingente latinoamericano más importante este año. Pero ocurre en un contexto difícil en el país por el desfinanciamiento y la paralización del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales por decisión del Gobierno.

“Solo voy a decir una cosa y es que en este momento necesitamos el apoyo de todo el mundo para mantener vivo el fuego del cine argentino”, manifestó el protagonista Lorenzo Ferro al recoger el premio, en la misma línea que Luis, quien deseó que este “reconocimiento tenga un valor político”

La película -coproducida por Argentina, Chile y Uruguay- cuenta la historia de un joven que se integra en un grupo de personas con discapacidad cognitiva, fingiendo ser uno de ellos y a espaldas de sus padres. Así, el filme ingresa en el vínculo que entabla Simón con sus nuevos amigos en una localidad de los Andes, donde descubre una condición que le permite crear sus propias reglas, en un mundo que no parece estar diseñado para las personas diferentes.

La producción es la opera prima de Luis y se basa en una historia real de su propia familia; fue rodado en Mendoza. “En determinado momento Alan, el director del establecimiento, lo llama (a Simón) para que explique su situación, le pide que le muestre el certificado de discapacidad que él obviamente no posee y casi de inmediato descubriremos que sí tiene una madre (Laura Nevole) y un padrastro (Agustín Toscano, también coguionista del filme)”, cuenta y analiza el sitio especializado OtrosCines.

Presencia

En los últimos 25 años, el cine argentino ha tenido una destacada presencia en esa competencia de Cannes con películas como “Bolivia” (2001). de Adrián Caetano, “La patota” (2015). de Santiago Mitre, “XXY” (2007). de Lucía Puenzo y “Las acacias”. (2011) de Pablo Giorgelli.

La Semana de la Crítica es una de las secciones paralelas del festival francés. Desde 1962 reúne a críticos para premiar a los jóvenes talentos del cine mundial.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios