Caña de azúcar: subrayan el valor de adoptar el método de análisis directo

Caña de azúcar: subrayan el valor de adoptar el método de análisis directo

El consultor azucarero Franco Fogliata destacó que con este sistema se valora correctamente la calidad del jugo.

Franco Fogliata Franco Fogliata
25 Mayo 2024

Desde hace varios años, en el mundo azucarero moderno ya no se practican los métodos analíticos denominados “análisis indirectos”, que se usaban con la caña cosechada limpia y despuntada manualmente.

De ese modo ingresaba esa caña a molienda; y luego al entrar en el primer molino del trapiche se obtenía el denominado “jugo de primera presión” (PP). En ese jugo se analizaban y obtenían valores de Brix (sólidos solubles) y sacarosa y de la relación de ambos se calculaba la pureza%, etcétera. De esa manera se continúa trabajando en la Argentina.

“Luego para obtener el pol% caña, elemento necesario para conocer los kilos de azúcar por tonelada de caña, se emplea un factor teórico que tiene más de 100 años de antigüedad y que en el mundo azucarero moderno no se emplea más”, dijo Franco Fogliata, consultor azucarero.

La propia Sociedad Internacional de Tecnólogos de caña ya habían advertido en la década de 1960 no emplear ese “factor Java” y solo citarlo. Ese factor hace una estimación teórica de la fibra y quita precisión a los resultados. La cosecha mecanizada total en base al sistema australiano obligó a cambiar todo el esquema para analizar la calidad del jugo.

Así comenzaron a emplearse los llamados “análisis directos” que permite trabajar con caña sucia por el “trash” y obtener aquellos valores críticos reales, además de la fibra % caña. Para esos “análisis directos” se emplean actualmente dos sistemas:

1) prensas hidráulicas en laboratorio (previo desmenuzado).

2) “digestor húmedo” tipo Jeffco, originado en Australia, y también llamado “desintegrador húmedo”).

Recomendaciones

Ambos métodos son recomendados hoy por la Sociedad Internacional de Tecnólogos. En Tucumán el Ingenio La Providencia emplea “análisis directos” con prensa desde hace tiempo para analizar caña de sus cañeros. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) empezó con este sistema en sus investigaciones por iniciativa de Benjamín Legendre, que introdujo prensas hidraúlicas de EEUU.

En cuanto al “digestor húmedo”, las primeras experiencias en Tucumán fueron del suscripto junto a Horacio Ayala en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre 1981-85.

Ese digestor era australiano. Requiere un desmenuzado previo y se obtienen factores reales del pol% caña y fibra, contando con el auxilio de un microondas por la humedad. Estas menciones vienen al hecho que ahora, en la Eeaoc vienen exponiendo unos trabajos de investigación con ambos métodos -para ponerlos a punto y así los laboratorios tucumanos puedan utilizar métodos modernos- con un equipo integrado por Natalia Sorol, Paula Diez y Oscar Diez, que apunte sobre todo a optimizar el método de la “digestión húmeda” en comparación con las prensas hidraúlicas y así valorar correctamente la calidad de la caña de azúcar.

Dichos autores de la Eeaoc señalan que la ventaja del método directo consiste en la posibilidad de conocer la composición de la caña y su rendimiento esperado, sin necesidad de incorporar factores de fábrica en los cálculos. Posibilita la determinación del pol% de caña real y de la fibra que es un constituyente clave en la caña de azúcar. El notorio aumento de la fibra que ingresa a molienda con el “trash” hace indispensable que este elemento sea cuantificado. Terminan expresando que solo con datos precisos y confiables se pueden tomar las mejores decisiones para mejorar las ganancias y lograr operaciones más fluidas.

Durante las zafras 2021 y 2022, este equipo de la Eeaoc se abocó a la tarea de poner a punto la metodología de la “digestión húmeda” en relación a las variables macro de la calidad de la caña.

En un trabajo de la Eeaoc titulado “Desarrollo y optimización de la metodología de Digestión Húmeda para el estudio de la calidad industrial de la caña de azúcar” se describe detalladamente la metodología utilizada para obtener con toda precisión la humedad de las muestras según el microondas.

También se explica la obtención de la fibra % caña con el método “difusión en bolsa” y los datos de Brix % y pol % se obtenían con brixometros y polarímetros digitales como se hace hoy en día en todo el mundo.

¿Cuántos laboratorios en Tucumán trabajan así? De lo que conocemos solo siete (50%). “Lo importante de este trabajo es que los resultados logrados con ecuaciones matemáticas muestran la muy buena asociación entre las variables estudiadas, lo que da bastante certeza al trabajo elaborado”, dijo Fogliata.

Los autores destacan que el método de la “digestión humeda” posee una “considerable rapidez en la obtención de los resultados”, dentro del sistema de los “análisis directos”.

Si los laboratorios tucumanos adoptaran trabajar con estas metodologías habremos entrado en un sistema moderno para valorar correctamente la calidad del jugo y los kilos de azúcar por tonelada de caña y que hace finalmente a la coparticipación de azúcares obtenidos, tema de gran repercusión económica.

Comentarios