La Inteligencia Artificial nunca logrará conmovernos con un cuento para niños

La Inteligencia Artificial nunca logrará conmovernos con un cuento para niños

En el marco del 1° Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil en la Era Digital, organizado por la Unsta, la escritora Graciela Pellizzari ofreció ayer una conferencia sobre inteligencia artificial y su inserción en el mundo de las Letras.

La Inteligencia Artificial nunca logrará conmovernos con un cuento para niños

Con el propósito de encuadrar y “aclimatar” la literatura a los tiempos que corren, esta semana la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) organizó y fue sede del 1° Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil en la Era Digital.

La iniciativa -gratuita y destinada a todo público- propone resaltar el valor de los libros durante la infancia y la adolescencia. “¿De qué hablamos cuando hablamos de Literatura infantil y juvenil?” es la pregunta que da pie a un montón de reflexiones y debates en los cuales la tinta endulza los recuerdos. El evento finalizará hoy por la tarde con una serie de charlas sobre poesía, cuentos folclóricos y un análisis sobre la importancia de la lectura en las escuelas.

Avances

Debido al auge de la IA en estos dos últimos años el ámbito de las Letras recibió un sacudón importante. En especial, con la aparición de Chat GPT y otros tantos programas que logran escribir cualquier tipo de texto por nosotros.

Esta temática fue problematizada ayer por Graciela Pellizzari, presidente de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJ). Antes de su disertación, LA GACETA dialogó con la autora para hacer un paneo de la situación. Evolución, arte o máquinas ¿quién ganará?

- ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que plantea la IA en el campo literario?

- El primero tiene que ver con los lectores del futuro y sus hábitos. Actualmente existen programas capaces de crear libros y la tendencia va a continuar. En este sentido, habrá niños y jóvenes que van a encontrarse y tener en sus manos una literatura cuadrada, vacía. También es preocupante pensar en el papel de los autores y la escritura como una fuente de ingresos porque con esta tecnología las editoriales son capaces de hacer miles de libros sin pagar derechos de autor.

- La IA demostró estar “a la altura” cuando se le pide crear noticias, resumir artículos sacados de internet o crear una sinopsis para algún libro o guión. En lo referente a la literatura infantil, ¿es posible que dentro de unos años le leamos a nuestros hijos cuentos hechos por un chatbot?

- Un día junto a un alumno le pedimos a una IA que analizara los sentimientos que llevaron a los protagonistas de la obra “Bodas de Sangre” (escrita por Federico García Lorca) a tremendo desenlace. Como resultado, el sistema respondió que no estaba capacitado para emprender esa tarea. A diferencia de lo escrito por los hombres, la inteligencia artificial no es capaz de darle a los textos un componente sentimental ni trabajar con las abstracciones. Al final lo que hace la IA es replicar esquemas preexistentes, toma de base las obras escritas por los humanos para funcionar. Entonces, ¿en dónde queda la creatividad? En otra ocasión, le pedí al mismo programa que escriba un cuento pensado para niños de 3 años y la respuesta fue igual de lamentable porque el texto tampoco promovía una expresión de las emociones. En la literatura infantil el encuentro que hace el lector con las emociones es fundamental y vale hasta más que la gramática o la cohesión. ¿De qué sirve leerles a los niños una obra en la cual se respeten las reglas de escritura (ortografía, gramática, sintaxis) si no logran identificarse con ella y esta está vacía de emociones?

- A principios de año, la Real Academia Española (RAE) incorporó en sus filas a una especialista en IA. Ese mismo esquema se repite en otras instituciones dedicadas a la difusión o preservación del lenguaje, ¿qué opina al respecto?

- Estas adiciones son necesarias porque debemos empezar a estudiar e investigar cómo la inteligencia artificial repercute en el lenguaje y viceversa. Los lectores, sus intereses, las maneras de leer y los formatos en que se presentan las publicaciones cambiaron bastante y lo seguirán haciendo en el futuro; antes que simplemente aceptarlo es importante entender las causas, ahondar con estudios profundos en la problemática para saber como responder, fijar límites o adaptarnos. También es preocupante pensar en el papel de los autores y la escritura como una fuente de ingresos. Con esta clase de tecnología las editoriales son capaces de crear miles de libros sin pagar derechos de autor.

- La temática tecno también aparece en muchísimas distopías juveniles como un elemento central para entender o hacer girar esos mundos. ¿De qué manera influyó la tecnología en las tramas literarias?, ¿qué diferencias hay entre los lectores del presente y del pasado?

- Antes los niños y los adolescentes tenían una gran avidez por los dragones, las fantasías medievales y otros elementos fantásticos similares. También hubo una etapa en la cual adquirieron fama las obras sobre zombies, vampiros y hombres lobo. No obstante, ahora se nota un fuerte interés por parte de los adolescentes en la temática espacial, con ovnis y criaturas que habitan la galaxia. Los intereses de los lectores siempre cambian y, a veces, lo hacen a partir de hechos que ocurren en la realidad o se popularizan. En este caso, la influencia podría ser el anuncio que hizo la NASA sobre la desclasificación de sus archivos. En cuanto a la extensión, los adolescentes suelen preferir los microrrelatos. Además, los jóvenes se enfocan bastante en la visualización, están muy pegados a la imagen. Eso conduce a que muchos escojan sus lecturas a partir de las adaptaciones que hacen en el cine o la televisión. Estas elecciones tienen un justificativo, hay que pensar que vivimos en una sociedad en la cual prevalece lo efímero, lo rápido (o líquido en palabras de Zygmunt Bauman). Si bien las lecturas se mantienen, en ellas se nota la lógica de querer abreviar o comprimir las historias.

El Cronograma para hoy

Las actividades serán transmitidas en vivo a través de la cuenta de YouTube Comunicación Social UNSTA (@comunicacionsocialunsta500).

- De 9.30 a 11: mesa panel “Experiencias de proyectos editoriales” (modalidad presencial - híbrida). Disertarán los profesionales María Rita Goñi, Juan Carlos Osman, Felicita Chavane y Gerónimo Carrer y María de los Angeles Lescano.

- De 11.15 a 12: mesa panel “Producción de contenidos en entornos virtuales”. Durante este bloque expondrán Agustina Belmonte y el docente Luciano Jorrat.

- De 16 a 16.30: charla “Los duendes en la literatura” (modalidad presencial), a cargo de la escritora Alejandra Bursac.

- De 16.40 a 17.15: presentación del libro “Saltar y jugar, andar por los aires. La literatura folklórica en el nivel inicial”, escrito por Marcelo Bianchi Bustos (modalidad presencial).

- De 17.25 a 18: disertación sobre “Literatura juvenil ad hoc ¿Hay lugar para los clásicos?”, a cargo de Laura Toledo (modalidad presencial).

- De 18.19 a 18.50: charla “¿Qué escuela necesitan hoy nuestros niños? El docente mediador”, dirigida por Zulma Prina (modalidad virtual).

- De 19 a 19.40: charla “Una mirada de la literatura infantil y juvenil desde las instituciones”, dictada por Rosalía Arteaga Serrano (modalidad virtual).

- De 19.50 a 20.20: cierre del congreso (modalidad virtual).

Comentarios