Cómo es vivir y crecer sin documentos, un drama que afecta a miles de tucumanos

Cómo es vivir y crecer sin documentos, un drama que afecta a miles de tucumanos

Se detectaron 4.200 casos desde 2009. Ya consiguieron DNI 2.500. La historia de los Olivares.

UNA FAMILIA QUE BUSCA IDENTIDAD. Aquí están parte de los Olivares: algunos ya consiguieron los DNI con sus fotos y otros esperan tenerlos pronto. la gaceta / fotos de analia jaramillo UNA FAMILIA QUE BUSCA IDENTIDAD. Aquí están parte de los Olivares: algunos ya consiguieron los DNI con sus fotos y otros esperan tenerlos pronto. la gaceta / fotos de analia jaramillo

“Natalia Natalia” en la jerga policial. “NN”, para el común de la gente. Proviene del latín “Nomen Nescio”. Significa “desconozco el nombre”. En los hechos: alguien que no existe. Al menos, para el Estado no es una persona. Pero Andrés insiste en que se llama Andrés y esta madrugada está furioso. Lo acaban de asaltar, le robaron la moto, le quebraron las piernas y quiere que sí o sí le tomen la denuncia. “No puedo sin un documento que acredite su identidad”, les repite el agente a los padres. Es diciembre de 2016.

Llamarse Andrés Olivares es para él solo una cuestión de hábito. No tiene ningún papel. Por eso, no pudo anotarse para hacer el secundario. Tiene 25 años y no votó nunca en su vida. No cuenta con un trabajo formal. No puede recibir un plan social. Es como un fantasma. Vive el día a día, juntando entre la basura del vaciadero Los Vázquez cosas que puedan servir para vender: botellas, latas, cartones.

Publicidad

Andrés tiene cuatro hermanos en la misma situación: sin identidad. Forman parte de los miles de argentinos -se calcula que rondan el medio millón- que viven como “NN” en el país. No tienen derechos porque no figuran en ningún lado y para la ley son invisibles.

No hay cifras oficiales de la cantidad de tucumanos sin identificación justamente porque no están ni nunca estuvieron registrados, aclara Laura Duchen, coordinadora de Gestión de Documentos, del Ministerio de Desarrollo Social. Desde 2009 llevan detectados en la provincia 4.200 casos. De ellos, 2.500 ya tienen su DNI mientras que los otros están a la espera de sentencias favorables que les permitan tener identidad, explica.

Publicidad

Una historia singular

El frío no entra porque la ventana está bien cerrada con plásticos y cintas. La de los Olivares es una casa muy humilde, ubicada en los alrededores del predio Pacará Pintado, en el barrio Ampliación Los Vallistos. Estamos en la cocina, que esta mañana luce impecable y ordenada. Los más pequeños de la familia acercan sus sillas y se sientan. Aunque ya conocen casi de memoria la historia de la familia, se disponen a escucharla nuevamente de la boca de la mamá, María Luisa Ramírez (46), y del papá, Carlos Antonio Olivares (47).

Hace unos cinco años, cuando María Luisa llevó al CAPS de la zona a uno de sus niños la empleada del centro asistencial le dijo que ya no podía seguir así. Los 10 hijos no tenían documento. Ella sí era consciente de eso. Pero se sentía frustrada cada vez que quería hacerles el DNI a los chicos.

Para entenderla mejor hay que volver 31 años atrás en su vida. Cuando Ramírez, que es oriunda de Paraguay, tenía 15 años, se vino a Argentina a visitar a sus tíos. Le gustó tanto la vida aquí que nunca más se volvió. El problema es que ella no se fue de su país registrando el egreso y tampoco el ingreso a las tierras argentinas. Vivía “ilegalmente”. En los años siguientes, mientras trabajaba como empleada doméstica, se convirtió en mamá de su primer hijo, Andrés.

El bebé tenía siete meses cuando María Luisa conoció a Carlos. Los presentó un familiar de ella. Y se enamoraron. Él, que había nacido en Chicligasta, no sabe con exactitud cómo fue que llegó a Buenos Aires. Sólo recuerda que tenía 12 años, iba en un colectivo con su madre y sus cuatro hermanos. De repente, ella se bajó del ómnibus sin mediar palabra. Y ahí quedaron los niños, a la deriva. Una monja los cobijó al principio y les fue consiguiendo familias para que los cuidaran. Olivares se hizo grande, empezó a trabajar haciendo “changas” y así, de casualidad, conoció al tío de su actual pareja, con quien tuvieron nueve hijos en común. Al más grande, Carlos lo reconoció también como su hijo.

“El tema es que como yo soy extranjera y no figura mi entrada a este país no podía hacerles el DNI a los chicos. A los primeros cinco hijos, que los tuve en Buenos Aires, no me los querían inscribir porque me decían que yo estaba en forma ilegal”, cuenta.

La familia se mudó a Tucumán en busca de un mejor pasar, hace ya 15 años. Un conocido de él les prestó una pieza en una gomería de San Cayetano hasta que se acomodaran. Enseguida Carlos encontró la forma de ganarse la vida como cartonero y consiguió una casilla (también prestada) cerca del vaciadero Los Vázquez. Después, de a poco, fue levantando cuartos con bloques de cemento y techo de chapa que hasta el día de hoy los resguardan.

Tampoco a los cinco hijos más chicos que tuvo María Luisa los pudo inscribir cuando nacieron en Tucumán, por la misma razón que le habían dado en Buenos Aires. Aún con todas sus limitaciones, a esta familia le parecía fundamental que los chicos vayan a la escuela así tuvieran que asistir descalzos. “Ahí también me cuestionaban que estaban sin documento. Si bien la primaria la hicieron sin drama, la secundaria ya no les permitieron a los más grandes”, cuenta.

Vuelta a Paraguay

Retomando su historia hace cinco años, cuando María Luisa fue al CAPS y le reclamaron que haga el DNI de los hijos, ahí arrancó un nuevo capítulo en su vida. La contactaron con la unidad de Gestión de Documentos y pudo empezar a cambiar la historia. Lo primero que debió hacer es viajar a Paraguay, a su Itauguá natal, y registrar su salida de ese país para ingresar a Argentina. “Fue todo un tema porque casi quedo varada ahí. No tenía cómo volver”, cuenta angustiada.

Un vecino la ayudó con los pasajes de vuelta. Después, buscó los certificados de nacidos vivos de los niños, en Buenos Aires y en Tucumán, y los trámites siguieron su curso. En el medio, sus hijos continuaron paciendo los inconvenientes de ser invisibles. Carlos, por ejemplo, da detalles sobre el día en que el más pequeño de la familia, Brian, fue herido accidentalmente y tuvo mover cielo y tierra para conseguir los insumos médicos que el pequeño necesitaba. Era noviembre. Año 2015. “El venía en el carro con sus hermanos, faltaba una cuadra para llegar a casa y de repente sintió que algo le golpeó la cabeza. Pero siguió como si nada. A la noche, le dolía mucho, se desvanecía y vomitaba. Después de llevarlo dos veces al hospital, en una tomografía computada salió que tenía un perdigón de 5.5 mm alojado en el cerebro”, cuenta el papá. Para él, solucionar el tema de la documentación es clave. “No quiero que mis hijos sufran, que pasen la vida siendo invisibles. Yo lo sufrí, yo no era nadie”, dice.

Contentos

Hoy los hijos más chicos ya tienen documento. Y muestran contentos los plásticos. Todos comienzan con el número 48 millones, desde Rocío, que nació en 2001, pasando por Lourdes (2003) y Eliana (2006) hasta Brian, el último que se sumó a la familia, en 2008.

Los más grandes tuvieron que iniciar juicios y esperan las sentencias. Recién entonces, empezarán a cumplir sus sueños. A Andrés (25) le gustaría tener un trabajo fijo y dejar de juntar basura en el vaciadero. Yanina (23) está desesperada por volver a estudiar. Cada día la asaltan los recuerdos de cuando iba a la primaria. Le gustaban todas las materias, dice. Alan (21), Cristian (20) y Carlos (18) esperan ansiosos sus documentos para dejar de ser “invisibles”, para no tener que dar explicaciones a cada sitio al que van. Algún día Milagros (19) querrá, al igual que sus hermanos, casarse y formar una familia. O viajar. O (por qué no) tener una cuenta bancaria. Cosas que a nadie les resultarían inimaginables. Salvo a ellos, que circulan por la vida sin un simple plástico de 85 por 55 milímetros en el bolsillo.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios