Verónica Maggio es fonoaudióloga y trabaja desde hace 30 años con chicos con problemas en el lenguaje

Según la especialista el 20% de la población infantil, a nivel mundial, tiene retraso del lenguaje. “Entre el 7% y el 8% de la población tiene problemas para entender o para hablar de manera crónica”, explicó Maggio y agregó: “los chicos con problemas de lenguaje suelen acarrear esto y luego les cuesta aprender a leer y escribir porque ya tienen un trastorno de base. También son chicos a los que les cuesta socializar”.

Hace poco Maggio, quien es doctora en Fonoaudiología por la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) publicó junto a 15 colegas un libro adaptado a las necesidades de los chicos con trastornos del lenguaje, Cuentos adaptados para curiosos y curiosas (Editorial La Crujía). “Notaba que no había material adaptado para sus necesidades entonces trabajamos cuentos tradicionales como los de los hermanos Grimm y las fábulas de Esopo. Así, adaptamos los cuentos y realizamos actividades para cada uno de ellos”, dijo. El resultado es una obra entretenida y didáctica que contribuye a la comprensión de los textos. “Si uno les brinda a los chicos cosas rutinarias de manera repetida, fijan más el aprendizaje”, aseguró.

La fonoaudióloga, que publicó el año pasado el libro Comunicación y Lenguaje en la infancia (Editorial Paidós), también hizo hincapié en los trastornos de lenguaje en chicos con espectro autista. “Todos tienen dificultades de comunicación. En estos casos veos una prevalencia de trastornos del lenguaje altísima. Hace 30 años atrás, teníamos un chico con autismo cada mil y ahora tenemos un chico con autismo cada 59”, aseguró.

- ¿Cuál es la etapa clave en el desarrollo del lenguaje?

- Las primeras palabras pueden ocurrir entre el año y el año y medio pero el desarrollo de la comunicación empieza cuando un chico nace. El mecanismo de desarrollo de la comunicación ocurre durante el primer año de vida. Los nenes primero aprenden a comunicarse, después aprenden a hablar y después aprenden a hablar bien. Todo ese proceso se va desde que nacen hasta los seis años. Este proceso se llama de interiorización del lenguaje que es cuando un chico empieza a utilizar el lenguaje como herramienta de pensamiento y ya tiene construido lo que será su lenguaje en la adultez.

- ¿Por qué es importante el lenguaje, hablar y pronunciar bien?

- Las palabras representan el espejo del pensamiento. Cuando un niño tiene problemas en el lenguaje su pensamiento se va construyendo de una manera más débil, mas deficitaria. Es un sistema bidireccional en donde el lenguaje alimenta el pensamiento y el pensamiento, a su vez, alimenta al lenguaje.

El lenguaje sirve también para regular la conducta, para poder expresar lo que uno siente, quiere y no quiere. También es una herramienta para socializar. Los niños en la etapa escolar sociabilizan a través del lenguaje. Solo cuando son muy chicquitos pueden jugar sin palabras, pero desde los tres años en adelante, los niños se acercan a otros con palabras. Cuando esto no se da así aparecen los problemas de conducta, hiperactividad o agresividad.

- ¿Afecta en algo la exposición a las pantallas en el lenguaje infantil?

- El uso de pantallas está prohibido por la Organización Mundial de la Salud para menores de cinco años y, a partir de ahí, recién se autoriza 45 minutos por semana. Es muy poco el uso que debe hacerse a partir de los cinco años y antes de eso, nulo.

La utilización de pantallas perjudica la comunicación y los circuitos de atención relacionados con la conducta. Cuando el cerebro se acostumbra al sistema de estímulo y respuesta rápido, se alteran los circuitos de la espera del sistema atención. Además, las personas aprendemos a comunicar en contacto con otras personas, un aparato no da respuesta. En el otro encontramos expresiones faciales, manifestaciones afectivas que en YouTube no las tenemos. Entonces, ya esto lo vemos cotidianamente en consultorio, con la exposición a las pantallas vamos limitando el aprendizaje del lenguaje.

- ¿Cuáles son las alertas que podemos tener presentes los cuidadores con respecto al desarrollo de lenguaje?

- Hay distintas observaciones que uno puede hacer, según la edad. En un niño de dos años hay que observar si no responde a su nombre y no entiende órdenes simples como “vení”, “sentate”. También si no iniciativa en la comunicación, es decir, hay que adivinar todo lo que dice y no puede transmitir nada, esas son pautas de alarma.

Por otro lado, en un niño de tres años hay que observar si le cuesta entender cosas simples como cuando le pedimos que busque sus zapatos o una cuchara. Eso es pauta de alarma. También hay que observar si puede o no armar frases.

Y, por último, en un niño de cuatro años hay que observar todo lo anterior y además, si se le entiende o no lo que habla. Si no se le entiende nada de lo que dice, o solamente le entiende su mamá o no siquiera ella, ese chico necesita una consulta con un profesional.