Teatro tucumano: “El enjambre” construye una narrativa hipervincular

Teatro tucumano: “El enjambre” construye una narrativa hipervincular

Con referencias a la realidad y a lo virtual se repone la obra de Agu Nieder en la Universidad San Pablo-T.

Teatro tucumano: “El enjambre” construye una narrativa hipervincular

Tres versiones de un mismo personaje saben que son recuerdos. Intentan no hacer ni decir nada por fuera de lo “realmente” sucedido, pero la realidad es que situaciones dolorosas los obligaron a modificar, filtrar y cambiar las versiones. Uno de ellos propone reconstruir las cosas importantes tal como fueron, ni peor ni mejor: resulta que es imposible.

Esa sinopsis es aportada por Agu Nieder respecto de su obra “El enjambre”, que se repondrá hoy a las 20 en la Universidad San Pablo-T (24 de Septiembre 476), con interpretaciones de Vicente Degelcke, Eugenia Maidana y Ezequiel Martínez Marinaro. El autor y director define su obra como una propuesta de narrativa hipervincular teatral, que enlaza o conduce a otra ficción, en otro formato, género, tiempo y/o espacio.

“Cada vez que recordamos algo, ese recuerdo se modifica. Cada vez que interpretamos algo, lo incorporamos según nuestros recursos, cultura y subjetividad. No existe una verdad, ni tal cosa como un recuerdo verdadero. Pero si existen los patrones de comportamiento, condicionados por el proceso de análisis y almacenamiento de recuerdos”, afirma para LA GACETA.

- ¿Cómo fue el desarrollo del trabajo?

- Nació como un proceso de investigación escénica inspirado por el libro del filósofo surcoreano Byung Chul Han, “En el enjambre”, que analiza y cuestiona la era digital y los efectos en el comportamiento social. De él nace el concepto Black Mirror, por ejemplo. Quise construir una obra utilizando las tres premisas principales del libro, sumando el mecanismo narrativo que surge de la obra de Matías Feldmann “El hipervínculo”, que conocí en un taller de dramaturgia que dictó en 2019. Me apasionó la posibilidad de que existiera una nueva narrativa y entender cómo funciona. Antes de la pandemia comenzamos el proceso de experimentación; luego, a raíz del encierro y la digitalización de casi todo, decidí que estos hipervínculos serían puramente actorales.

- ¿Cuál es el enfoque tuyo?

- Nos hacemos cargo de la manera hipervincular de recibir información desde las redes sociales; mixta, continua, estimulante, ramificada, aparentemente infinita, pensada para sostener la atención, condicionar las decisiones y/o las conductas, y específica para cada usuario en base a sus patrones de interés. Al principio, el objetivo fue encontrar una correlación en un marco escénico teatral para este sistema neuronal (algoritmo) de información. Es decir, encontrar una manera de escribir una obra con un sistema de hipervinculación escénica y narrativa. Trabajado cinco posibles técnicas: Sensorial, Espacial, Narrativa, de Reacción, Aleatoria y Tangencial (o Potencial).

- ¿Todo recuerdo es una construcción?

- Los recuerdos son imágenes, sonidos, percepciones, aromas o conceptos que quedan almacenados en la mente, generalmente asociados a un contexto espacio temporal y a emociones determinadas. Si pensamos en los recuerdos como absolutos, fijos e incuestionables, estaríamos hablando en realidad de datos, desprovistos de subjetividad, contexto o emoción. La memoria, hoy, es una nube de datos variados, en distintos códigos y registros, desde los relatos recibidos en plataformas, libros, revistas, memes, orales, en teatro, videos cortos, juegos, etcétera. La memoria humana sí es una construcción y en estos márgenes de imprecisión es que nace la vida misma y el arte.

- ¿Y la realidad también lo es?

- La ficción y la realidad ya son parte de nuestra percepción cotidiana y hasta de nuestra supuesta identidad. Asociando el concepto pasado, llegué a creer que este mecanismo hipervincular de información es nuestro sueño como sociedad digital, y aunque no lo sepamos ni controlemos, genera en nosotros un relato común: un pensamiento como sociedad, una memoria colectiva y hasta quizá una consciencia común de la que extraemos nuestra idea de realidad. Sería como la mente colmena, una que está cada vez más influenciada por una red neuronal de Inteligencia Artificial. El arte hoy, como siempre, está en encontrar orden en el caos de la realidad.

- ¿Qué tienen en común esos tres personajes, que son uno solo?

- Son una misma subjetividad, quizá del director. Ellos tienden a funcionar como el algoritmo que organiza y entrega información al usuario según sus patrones de comportamiento, gustos y cultura. Nadie puede decir que “es” de una manera definitiva e inamovible. Somos dinámicos en nuestro comportamiento según las personas con las que nos vinculamos, el momento y el entorno. Sí tenemos patrones de comportamiento. Son detectables y predecibles por las inteligencias artificiales, que nos puede entender muchísimo mejor que nosotros mismos, más de lo que nos gusta aceptar. Las decisiones que tomaremos en unos años, en realidad, serán predeterminadas de manera automática por mecanismos que suceden mientras dormimos mucho antes. El día que “tomemos” esa decisión, no seremos tan auténticos ni espontáneos. Nuestras decisiones muchas veces son erradas. En la obra justamente dramatizamos esta idea, ser un glitch, un error de uno mismo: intentando alcanzarnos, arreglarnos.

- ¿Nos hemos acostumbrado a estar hiperconectados en lo virtual y desconectados en el vivo y directo?

- Hiperconectados no sé, depende demasiado del contexto socio político. Desconectados de lo que se considera real, el aquí y ahora, quizá. Han define al homo digitalis como un ser anónimo y aislado, que expone su intimidad para pertenecer, ya que cree que sólo existe a través de la imagen que proyecta en las redes. Si soy imagen entonces existo. Y en consecuencia se podría agregar: si reaccionan a mí “existencia”, entonces pertenezco. Creo que todo lo que se siente es real, incluso lo que vino desde la virtualidad. Hay personas ahí, vínculos, sentidos, modelos y patrones de comportamiento. No considero que sea condenable la virtualidad, siempre y cuando sea sana y equilibrada con la parte física, pero entiendo que eso es cada vez más difícil de lograr.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios