Mejoramiento genético de la caña de azúcar, una constante de la Eeaoc desde sus orígenes

Mejoramiento genético de la caña de azúcar, una constante de la Eeaoc desde sus orígenes

Los trabajos de la entidad permitieron que se superen crisis sanitarias severas.

CASO. Entre 1914 y 1916 el mosaico de la caña causó pérdidas del orden del 80% de la producción de azúcar de Tucumán; fue superada porque se introdujeron variedades resistentes a esta.  CASO. Entre 1914 y 1916 el mosaico de la caña causó pérdidas del orden del 80% de la producción de azúcar de Tucumán; fue superada porque se introdujeron variedades resistentes a esta.
02 Julio 2022

“El mejoramiento genético de la caña de azúcar en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) es un compromiso de más de 100 años de trabajo, de esfuerzo y de dedicación, en investigación y en desarrollo para lograr superar los diferentes escollos agronómicos e industriales que atravesó nuestra industria madre pesada”, manifestó el director técnico de la entidad, Daniel Ploper.

El directivo contó que uno de los principales objetivos de la creación, en 1909, de la entonces Estación Experimental Agrícola de Tucumán -hoy, Eeaoc- fue el de solucionar los problemas de la caña de azúcar, ya que los cañaverales estaban mostrando un declinamiento marcado. Los investigadores de aquellos primeros años fueron conscientes de que era necesario introducir y evaluar nuevas variedades que pudieran reemplazar las existentes.

“Justamente la introducción, la evaluación y la selección constituyen las primeras etapas de cualquier programa de mejoramiento varietal, y al introducir variedades provenientes de otras latitudes, la Eeaoc pudo sortear con éxito la primera gran crisis sanitaria del cultivo, causada por el mosaico de la caña de azúcar”, dijo Ploper.

Entre 1914 y 1916, esta enfermedad, de origen viral, causó pérdidas del orden del 80% en la producción de azúcar de Tucumán. “Pudo ser superada ya que algunas de las variedades introducidas eran resistentes al mosaico”, dijo.

Las siguientes etapas en un programa de mejoramiento son los cruzamientos -para generar variabilidad- y la selección de los mejores genotipos. “En la Estación esto se inició incipientemente en la primera década del siglo pasado, obteniéndose los primeros plantines provenientes de semilla botánica en 1917. Entre la semilla de producción local y la importada desde otros países, se fue afianzando el desarrollo de nuevas variedades, algunas de las cuales permitieron superar entre 1943 y 1944 la siguiente epifitia (epidemia vegetal), que fue la causada por el carbón, una enfermedad de origen fúngico”, contó Ploper.

Añadió que la provisión de caña semilla de variedades resistentes combinada con una eficaz y rápida labor de transferencia permitió el reemplazo del 78% de las plantaciones enfermas con las variedades recomendadas por la Eeaoc en un solo año: 1944.

“Con estos antecedentes, a inicios de la década de 1960, la Estación Experimental reforzó su programa de mejoramiento construyendo las instalaciones necesarias para lograr cruzamientos exitosos de los progenitores seleccionados. De ese modo, se pudo garantizar la provisión de semilla botánica, necesaria para generar las poblaciones segregantes y de allí la selección de los clones de mejor aptitud agronómica y productiva”, dijo.

El directivo agregó que durante las siguientes décadas, la Eeaoc continuó desarrollando variedades propias, así como introduciendo variedades del extranjero. “Estas últimas fueron utilizadas como progenitores en los cruzamientos, pero también evaluadas a campo y recomendadas cuando se estimaba que iban a tener un impacto en la agroindustria azucarera. Así fueron recomendadas a partir de la década de 1990 las variedades CP 65-357 y LCP 85-384, entre otras, que alcanzaron gran difusión en el área junto a TUCCP 77-42”, puntualizó Ploper.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios