Claudio Moroni: “el mayor creador de empleo es el sector privado, por encima del público”

Claudio Moroni: “el mayor creador de empleo es el sector privado, por encima del público”

El ministro de Trabajo dijo que el desempleo argentino es uno de los más bajo en el mundo. Precios vs salarios

Claudio Moroni cree que el salario se irá recuperando gradualmente frente a la inflación. Claudio Moroni cree que el salario se irá recuperando gradualmente frente a la inflación.

Más allá de las turbulencias económicas y financieras, en el gabinete del presidente Alberto Fernández observan, con estadísticas en la mano, que la Argentina mejora en algunos aspectos como el trabajo, tras la pandemia y pese a los efectos del conflicto entre Rusia y Ucrania. En la reunión de Gabinete de ayer, realizada en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada, el mandatario destacó que el número de personas con trabajo registrado en el sistema de seguridad social llegó a 12,6 millones en marzo, lo que representa el valor más alto de la serie estadística iniciada en 2012. También el jefe de Gabinete, Juan Manzur, remarcó que “la magnitud del empleo que se ha generado en la Argentina en el último tiempo es un dato central para el Gobierno, porque entendemos al trabajo como un gran ordenador social”. En ese contexto, el ministro de Trabajo de la Nación considera que, más allá de la inflación, el objetivo oficial es que paulatinamente se recupere el poder adquisitivo del salario y, en ese aspecto, indicó que las negociaciones paritarias tienden a subirse a esa ola, aunque reconoció a LA GACETA que aquella inflación es el foco del problema que el Gobierno quiere atacar. Durante una entrevista telefónica con nuestro diario, Moroni también reafirmó que, más allá de las críticas que se le formulan al Estado, en la Argentina “el mayor creador de empleo es el sector privado, por encima del público”.

-¿El diagnóstico que han analizado en la reunión de Gabinete marca un proceso de recuperación del trabajo?

-En el Panorama Mensual del Trabajo Registrado claramente surge que hay un crecimiento fuerte del empleo. La realidad marca que el sector asalariado privado lleva 15 meses de crecimiento mensual ininterrumpido. Para encontrar otra serie consecutiva similar hay que remontarse a 2012. En 2018 y 2019, en tanto, hemos tenido cerca de 20 y pico de meses de pérdida de puestos de trabajo registrado. Lo que quiero decir es que hoy podemos decir que, más allá de los problemas, hay creación y recuperación de puestos laborales del sector privado. Las estadísticas nos indican que hay unos 243.000 puestos. Y si tomamos la totalidad de trabajadores autónomos, dependientes e informales estamos en 1,2 millón de empleos. Estamos en un buen momento.

-¿Es plena recuperación o hay incidencia de asistencia social estatal?

-Esto es recuperación. El mayor creador de empleo es el sector asalariado privado, muy por encima del pública y de los planes sociales, por supuesto.

-Pero suele afirmarse que el empleo, en los últimos años, vino sosteniéndose de la mano de la creación de puestos en el sector público, más durante la pandemia de la Covid-19...

-Eso no es así. El 40% del empleo creado corresponde al sector asalariado privado, poco más de un 20% a los autónomos y luego otro 14% se vincula con el sector público. El que lidera la creación de empleo es el sector privado.

-Con estos datos que presenta, ¿puede vislumbrarse una tendencia de recuperación de más actividades económicas?

-Vemos actividades que muestran indicadores crecientes. El caso de la construcción, por ejemplo, que lleva 20 meses seguidos de crecimiento, e incluso está 6,5% por encima de los niveles de 2019. Y, en términos de cantidad de trabajadores, está en unos 412.000, que es el valor más alto de obreros en un sector como la construcción. La industria manufacturera, a su vez, lleva 22 meses de expansión del empleo y podemos decir que está dentro de los valores registrados, por ejemplo, en 2018. Es decir que no es ni en prepandemia, sino un tiempo atrás. Todo demuestra que estamos con un movimiento de empleo y en crecimiento paralelo al Producto Bruto que, el año pasado se expandió un 10% y este año llevamos 6%.

-¿Cómo cree que puede evolucionar el desempleo en el país, tras el dato del 7% registrado a fines de 2021?

-Tenemos una tasa de desocupación que está dentro de los más bajos del mundo. Miremos lo que pasa en España y allí el índice está por encima del 13%; varios países desarrollados estaban en dos dígitos. Nosotros, en la Argentina, tenemos una tasa de desempleo baja con una población activa alta. Esto quiere decir que hay más gente que trabaja y busca empleo y, aún así, el indicador está en el 7%. Además, estamos en el período de menor población de trabajadores no registrados. Esa informalidad laboral es un gran problema en Latinoamérica. Hoy en nuestro país podemos decir que ronda el 33%, cuando en períodos de crisis, el promedio suele subir a 40 puntos. En consecuencia, bajó la informalidad, se redujo el desempleo y, paralelamente, creció la población activa, aumentando la cantidad de trabajadores ocupados.

-¿Puede haber bajado la informalidad con un proceso de reconversión laboral de autónomos o independientes?

-Están registrados. Esa formalización ha crecido tanto en trabajadores dependientes como en autónomos, a través del Monotributo. De una y otra forma, hoy tenemos un nivel mayor de empleados registrados. El sistema previsional hoy tiene la mayor cantidad de trabajadores registrados de la serie que arrancó en 2012. Hablamos de 12,6 millones de asalariados.

-La elevada inflación a causado también un aumento de la población ocupada demandante de otro empleo y hasta subocupados que quieren mejorar sus ingresos...

-Nosotros tenemos un problema con la inflación. Aún con estos elevados índices de inflación, cuando uno mira los salarios promedios, podemos decir que estamos en presencia de remuneraciones que están por encima de los existentes en 2019. Ahora es verdad que estamos teniendo tensiones por la cuestión vinculada con la inflación, pero también hay que reconocer que las negociaciones paritarias han mantenido el salario en niveles aceptables. Por supuesto tenemos que lograr que crezca más. No sólo necesitamos aumentos a través de las comisiones paritarias, sino también lograr éxitos en la lucha contra la inflación. Los salarios vienen mejorando de a poco. Venimos de dos años y medio de recesión; nos tocó la pandemia y ahora los efectos de la guerra. Pese a todo, los salarios están tres puntos arriba respecto de 2019. ¿Es suficiente? No. El objetivo de la política económica es que los salarios vayan ganándole a la inflación al menos por unos puntos. Y eso, paulatinamente, se va cumpliendo. Ahora si queremos recuperar los 20 puntos que se perdieron durante la gestión anterior, será muy difícil que suceda en un plazo breve y en estas condiciones generales de un mundo complicado. Venimos en un camino de recuperación.

-¿Cómo se pueden sopesar las tensiones que existen entre la expectativa empresarial de sostener la actividad y los puestos con los pedidos sindicales de más aumentos para no perder frente a la inflación?

-Hasta ahora debo reconocer la conducta que vienen teniendo los actores sociales. En los últimos 15 días se negociaron el 60% de los trabajadores con convenios a través de paritarias ordenadas y sin mayores conflictos. El mecanismo de diálogo social ha dado resultados y funciona adecuadamente. Tenemos conflictos aislados, no generalizados.

-¿Cree que la reconversión de los planes sociales puede mejorar la expectativa del mercado laboral?

-El debate de los planes sociales es una vieja historia de la Argentina; no de los últimos meses. Desde hace mucho tiempo que no vemos un mercado laboral que ofrecía la cantidad de puestos que necesita la población argentina. Ahora lo está ofreciendo. De a poco iremos lográndolo. Es un camino; no es fácil. Hay que combinar planes con formación profesional y estamos trabajando sector por sector junto con el Ministerio de Desarrollo Social. De a poco, como decía, los incorporaremos al trabajo formal, ya sea de forma dependiente, autónoma o a través de cooperativas.

-Los empresarios suelen decir que, con este nivel de problemas acumulados, la Argentina no cuenta un plan que vislumbre más inversiones y, por ende, más empleos...

-Hay inversiones. La realidad es que el nivel de inversiones de la Argentina es altísimo, sino no se reflejaría en este nivel de generación de empleos que hoy tenemos. Crecimientos 10 puntos en 2021 y ahora estamos en un 6% porque hay inversiones.

Comentarios