Chequeo poscovid: cuándo es necesario y en qué casos se recomiendan

Chequeo poscovid: cuándo es necesario y en qué casos se recomiendan

Especialistas sostienen que dependerá de cómo cursó cada paciente la enfermedad y si los síntomas persisten semanas después del alta.

ESTUDIO HABITUAL. Cristina Freuler, jefa de medicina interna del Hospital Alemán, escucha los pulmones de un paciente. FOTO TOMADA DE LANACION.COM ESTUDIO HABITUAL. Cristina Freuler, jefa de medicina interna del Hospital Alemán, escucha los pulmones de un paciente. FOTO TOMADA DE LANACION.COM
17 Febrero 2022

La tercera ola de coronavirus prácticamente alcanzó a la mayoría de los argentinos y con las vacaciones de verano llegando a su fin, son muchos los que concurren a los centros médicos en busca de información sobre los chequeos poscovid. Un grupo de especialistas explicó que los estudios dependerán del cuadro que cursó cada paciente, de sus comorbilidades y de los síntomas que persistan semanas después del alta médica. 

Si bien no existe un paquete estandarizado de chequeos médicos, dependerá de cómo el paciente atravesó la enfermedad y si los síntomas persisten para determinar a qué tipo de controles deberá someterse en las semanas posteriores. “Cuando hablamos de Covid es muy importante educar a la población para que las personas sepan qué es el síndrome poscovid, cuáles son los síntomas que pueden aparecer y cuándo es necesario acudir al médico”, le explicó a Lanacion.com Flor María Ledesma, médica especialista en medicina familiar.

La profesional detalló que, en las primeras cuatro semanas sucede el período de infección aguda; de cuatro a doce semanas, si persisten los síntomas, se habla de covid sintomático en curso; luego de las 12 semanas, se trata de síndrome poscovid, que es cuando persisten los síntomas y no son atribuibles a diagnósticos alternativos.

Para la doctora Cristina Freuler, jefa de medicina interna del Hospital Alemán, no existe una definición clara del síndrome poscovid. “En general, se trata de pacientes que tienen síntomas que persisten luego de haber sufrido la enfermedad y que afectan su calidad de vida, pero no necesariamente se encuentran estudios de laboratorio o radiografías alterados por esta causa. Por eso es que no hay que pedirles a todas las personas todo tipo de estudios. Sino que, de acuerdo a los síntomas y al examen físico que haga el doctor, se define el análisis que se va a pedir”, sostuvo.

Sin embargo, Gabriel Lapman, médico cardiólogo, nefrólogo y especialista en hipertensión arterial, aseguró que que es importantísima la consulta ante síntomas persistentes. “Es clave para que se escuche el corazón, los pulmones y que el médico interrogue al paciente. La base de la medicina es el interrogatorio, porque cuando uno habla con el paciente, cuando le pregunta cómo estuvo, cómo se sintió, ahí tiene el 90% del diagnóstico y puede orientar los estudios complementarios necesarios”, aseguró.

En lo que sí está de acuerdo la comunidad médica es que entre los síntomas poscovid persistentes, los más frecuentes se encuentran la fatiga, la tos, el dolor articular, el dolor muscular, el dolor de cabeza y la dificultad para respirar. En esos casos sí será necesario un control médico más exhaustivo.

Para las personas que cursaron la enfermedad en forma grave, los estudios a pedir son los habituales en un chequeo general: un hemograma para evaluar glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, un hepatograma para ver cómo funciona el hígado, examen de creatinina y uremia para ver cómo funciona el riñón y un análisis de glucemia.

Uno de los síntomas comunes es, por ejemplo, mucho cansancio y desgano. En esos casos se deberá hacer un análisis para ver la función de la tiroides, si sigue con tos y falta de aire se solicitará una radiografía de tórax y si tiene taquicardia se pide un electrocardiograma y ecocardiograma.

Mientras tanto, la doctora Freuler, explicó que si son personas que tuvieron síntomas leves no se necesita ningún control poscovid, mientras que si fueron moderados uno puede ofrecerle al paciente un control entre las cuatro y 12 semanas después de haber pasado por la enfermedad.

En Tucumán, el hospital Avellaneda fue elegido por el Siprosa como nodo de seguimiento poscovid y, en un informe publicado por el Ministerio de Salud, la neumonóloga Daniela Saab relató que “todos los pacientes dados de alta, hayan estado internados o no, reciben seguimientos a través de Telemedicina y de consultorios externos. Aquellos dados de alta que estuvieron internados en UTI o en Terapia Intermedia, directamente se retiran con un turno asignado disponible para atención presencial y el seguimiento de Telemedicina, por medio del cual el paciente es evaluado hasta que llegue la fecha de la consulta en persona, y si esta amerita”.

Comentarios