La búsqueda del tesoro: ¿Dónde están los dólares del agro?

La búsqueda del tesoro: ¿Dónde están los dólares del agro?

“Quizás no sea tan listo. Quizás solo sea una

especie de abeja obrera que pulsa teclas

o algo por el estilo”

Michael en “E.T.”

Del yuyo al oro verde

Todas las miradas estuvieron puestas esta semana en ella. La responsable de transformar la grieta en una sonrisa, llevando al campo y oficialismo a saltar de alegría.

La soja superó los U$S 600 y se acerca a máximos históricos. No se trata de un error de tipeo. Los valores de 2021 están próximos a los récords de 2012.

La atención sobre commodities es compartida por el sector financiero. Desde diversos “zooms” se los prefiere como instrumentos de cobertura frente a la inflación. Los números de hecho, así lo avalan.

En lo que va del año, los commodities agrícolas acumulan un alza incluso superior a la del oro. Goldman Sachs enfatiza en que el foco de los gobiernos en la restauración económica empujará a un super ciclo alcista en estos productos.

Mientras el mundo de las inversiones continúa recomendando su compra, en el campo no son tan optimistas. “La fiesta puede durar 10 días más, como mucho. Insisto en que van a estar muy altos de manera atípica en cosecha y pos cosecha, luego van a bajar y muchos se van a clavar. No veo ningún super ciclo”, señala una reconocida asesora del medio.

Hot Sale del Agro

“Tenemos que refinanciar deuda con commodities que producimos y exportamos a precios históricos. Pero, ¿dónde están esos dólares?, pregunta sarcásticamente un productor agropecuario. Los U$S 600 son solo una ilusión óptica. El Estado se queda con un 60% directo de esas ventas. Al 33% de retenciones se suma el efecto brecha. El Gobierno paga $94 por un dólar que en caso de querer recomprarlo el productor deberá pagarlo $150, en el mejor de los casos.

“Para electrodomésticos hay #HotSale 3 días. Para granos, el Hot Sale es todo el año”, se lamentan en la Asociación de Productores Rurales de Marcos Juárez.

Simplemente por efecto precio, las exportaciones agroindustriales recaudarían para el fisco unos U$S 4.000 millones más que el año previo, permitiendo llegar a las elecciones con más grados de libertad.

Hasta hoy, los exportadores liquidaron unos $11.000 millones, el doble de lo observado durante el mismo período del año previo. Las reservas del Banco Central sin embargo solo aumentaron U$S 1.300 millones.

En esta “Búsqueda del Tesoro”, si los exportadores “malvenden” sus dólares a $94 en el mercado oficial y esos dólares adquiridos por el Gobierno no están engrosando las reservas del BCRA, entonces, ¿dónde están?

Es la brecha, estúpido

“Brecha Cambiaria” es la respuesta. El Banco Central compra dólares a los exportadores emitiendo pesos. Esos dólares a su vez, se venden en el mercado financiero a cambio de bonos del tesoro.

La autoridad monetaria actúa como contraparte de todos aquellos que quieren “fugarse” de la moneda local para resguardarse en moneda dura. En términos netos, se trata de emisión de pesos (pasivos del Banco Central) contra aumento de bonos del Tesoro, es decir Deuda Intrasector Público.

Dialéctica y pragmatismo nunca se llevaron bien. A pesar de los esfuerzos en negar a la inflación como fenómeno monetario, las autoridades del BCRA se esfuerzan por “esterilizar” esa emisión de pesos. La ausencia de una mayor demanda de moneda local en un contexto de tasas reales negativas así lo requiere.

La Restricción Intertemporal del BCRA

“Esterilizar” la emisión monetaria significa colocar deuda (leliqs y pases pasivos) a fines de extraer los pesos previamente emitidos. Por supuesto, no es gratis. Se realiza a cambio de un costo financiero (interés) que, al capitalizarse en cortos períodos, engrosa aún más el valor de esa deuda.

Actualmente el stock de pasivos no monetarios remunerados (pases más leliqs) se encuentra en niveles similares a los del año 2018. “De lebacs pasamos a leliqs. De ser un instrumento de esterilización pasamos a tener otro instrumento de deuda. ¿Por qué? Porque antes teníamos como contrapartida de lebacs el aumento de activo (reservas del BCRA), hoy sin embargo aumenta deuda en forma de bonos y letras intransferibles” ilustra el ex presidente del BCRA, Martín Redrado, en una charla de mercado.

“Si, pero antes las lebacs las tenía desde Doña Rosa hasta fondos de inversión del exterior. Hoy las leliqs las tienen los bancos, lo cual da otra estabilidad al sistema financiero”, agrega la jefa de mesa de un banco nacional.

El oro verde, la soja, que se vende a precios máximos termina transformándose en deuda del BCRA respaldada por deuda del tesoro. En este plan “Patear” la autoridad monetaria se enfrenta a la restricción de imprimir pesos hoy o hacerlo mañana.

¡Ouch! Inflación, ya te siento

La formación de precios en la economía y la inercia inflacionaria

Desde 1 kilo de tomates hasta el valor de un activo sintético, la formación de los precios incorpora expectativas. Es decir, lo que los agentes económicos “esperan” sobre el comportamiento de ciertas variables. El futuro “costo de reposición” de una mercadería se vuelve entonces por demás relevante.

El fracaso de los controles de gobierno como mecanismo para frenar la suba de precios se puso en evidencia, una vez más, esta semana. Una inflación de 4.1% valida las expectativas de los agentes económicos.

Mientras los sojeros patalean, los especuladores financieros están de fiesta. Con un dólar pisado, ¿qué otro país del mundo rinde 10% arriba de inflación? Pase y vea el festival de bonos en pesos. Mientras los precios de las materias primas sigan en alza y las tasas de interés en baja, el plan “Patear” continúa en marcha.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios