Cartas de lectores
22 Noviembre 2020

Tito Aguirre

Es bueno conocer la historia de un pueblo y del hombre como creador  de ella, como también imaginar acontecimientos que con el tiempo valoramos. Pero mucho más admisible y aleatorio es percibir, evaluar o concebir la dimensión de los sentimientos o los distintos estados de ánimos, cuando en el día a día se puede cultivar una larga amistad. Lo digo, porque en el andar sereno, tranquilo o calmoso, de estirar circunstancias de la vida para ayudar con la respuesta, era la búsqueda constante del amigo Tito Aguirre. Más allá de los cargos públicos en los que se destacó, fue un hombre de la cultura de Simoca. Concibió al tango y el folklore entre otros géneros de las artes, no sólo como la armónica unión de sonidos y voces sino también como una incesante conjunción generadora de amistad. Por eso Yupanqui volvía siempre a los amigos, como el Martín Fierro cuyas verdades sostenía en su admirable memoria. Por eso en su reciente partida, ojalá logre en este brevemente relato, destacar y volver a la memoria, dichos o frases que brotaban de su generosa manera de cultivar una amable y alegre relación de vecindad como: “Ay una mina que me preguntó por vos”, “Poseo un 100 o un 200, en fin tu veras”, “No seas ganso”, “Háganse humo”, “Que te han dicho”, “Quevasé musa a elase” y tantas otras que tenían su contenido y destinatario. Era el hacedor de un modismo atado a una consecuencia. Conocedor de anécdotas, historias o sucesos cuya particular manera de expresarlas, quedarán fundidas en el acervo popular, de quien supo acumular con mucho afecto y apego una parte integrante de la idiosincrasia de nuestra gente.

Augusto Alberto Fernández

Semipeatonales y el tránsito

Priorizar el tránsito peatonal es una decisión que tomaron muchas ciudades en el mundo, pero estas medidas deben ser acompañadas por un plan general que tenga en consideración todos los factores afectados por estas decisiones. Reducir los inconvenientes en el tránsito a un problema cultural es un exceso de voluntarismo. Obstaculizar el tránsito solo contribuirá a generar mayores problemas de circulación en el microcentro, si no se acompañan con otras medidas tales como un plan de descentralización (se podría empezar por las oficinas públicas municipales), restricciones de ingreso de vehículos al área central en horarios críticos, mejorar el servicio de transporte público o propiciar la instalación de estacionamientos por fuera de la zona circundante. En obras de esta naturaleza, se debe tener cuidadosamente estudiado el impacto que ocasionan o haber recolectado las experiencias de los últimos años. La semipeatonal 9 de Julio desde su inauguración ocasionó problemas de congestionamiento en una calle donde no eran frecuentes, llegando en muchas ocasiones a obstruir el tránsito de la calle 24 de Septiembre. Siendo esta última una vía que recibe gran parte del tránsito que ingresa al microcentro desde el oeste, de prosperar la obra de ampliación de las veredas de Plaza Independencia, se ocasionarán graves problemas en la intersección de estas dos calles.

Medina, Francisco

Debatiendo desde la verdad

Haciéndome eco de la propuesta de José Vitar de debatir desde la verdad el proyecto de ley que propone gravar con un nuevo impuesto a las “grandes fortunas”, habría que precisar conceptos para tratar de acercarnos a la verdad que él reclama. Según el ex diputado nacional, es falso que se grave “la inversión y la generación de puestos de trabajo”. La acción de invertir es el acto mediante el cual se destinan ciertos bienes a fin de obtener una renta o ingresos futuros. Los bienes destinados a tal fin pueden ser utilizados y consumidos en el corto, mediano o largo plazo. Por ello son tanto las inversiones de dinero para llevar adelante un proceso productivo como otros más durables como las maquinarias, instalaciones o insumos. La tierra constituye un factor productivo imprescindible en el caso de las actividades agropecuarias y es a su vez el más valioso. Sin tierra no es posible producir pero a su vez representa un capital inmovilizado que no produce una renta por sí mismo, a menos de que se lo arriende o se lo venda. En el primer caso, la renta equivale a un sueldo con el que el propietario debe satisfacer las necesidades de su familia. En caso de venderse, automáticamente desaparece el productor agropecuario como tal. Todas las actividades y factores de producción ya están gravados con infinidad de impuestos. La ley propuesta agrega un impuesto adicional que, además de superponerse a otros, será impagable para muchos. Como ejemplo, si el valor de un campo llega al monto tomado como base del impuesto, y considerando una alícuota del 2%, el propietario tendrá que pagar cuatro millones de pesos. No los puede sacar del campo o de las maquinarias sin venderlos, o sea que debe distraerlo de inversiones más líquidas: de su capital de trabajo -lo que irá en detrimento de la producción- o de las inversiones en educación, bienestar o esparcimiento de su familia. Salvo que yo esté equivocado y el monto a gravar no se establezca sobre ninguna de estas inversiones.

Marcos Enrique Mirande  

Circo romano

La repercusión de un violento hecho ocurrido el miércoles en El Bajo entre una mujer golpeada por otras nos deja azorados por la belicosidad demostrada. El grado de exaltación abruma y asusta. El lenguaje y el procedimiento nos remiten a una suerte de renacimiento del circo romano con espectadores indiferentes. ¿Es el cambio que se está produciendo? ¿Es que esperaban que se haga “justicia” por mano propia? Llama la atención la ferocidad  demostrada, dando la impresión de que no hay atisbos de conciencia. La lasitud de la ley en este caso ¿Amerita el hecho que se proceda de tal modo con esta mujer juzgada y castigada? ¿Adónde nos llevarán el descontrol y la saña, ante lo que ya se está  naturalizando? ¿Es tan difícil  tomar el toro por las astas? Desde niña oí sobre la existencia de las mecheras. ¿Nunca se pudo dar solución a una problemática que afecta a toda la comunidad expuesta permanentemente? ¿Los valores éticos y morales están en fuga? Qué triste imagen nos acerca la realidad en esta involución social  que nada la justifica. Estas conductas se evitarían con leyes más severas que demuestren que no  existen en vano. Nada me tendría que llamar la atención, si hasta algunos jueces están cuestionados. ¿Tendremos la suerte de atesorar un panorama diferente alguna vez? Mi esperanza aún late.

Nelly Elías de Benavente

Coronavirus

Los coronavirus fueron estudiados en el año 1965 y los seis tipos que podían producir las infecciones en humanos que hoy conocemos y que han surgido por selecciona natural a partir de cepas distribuidas en la naturaleza en distintos animales. Hoy sabemos que en  la pandemia de covid-19, como en la del año 2002 de SARS (síndrome respiratorio agudo grave), el coronavirus puede infectar entre el 70 y el 80% de la población. De cada 100 personas infectadas, se recuperan el 80%, un 15 a 17% pueden quedar con secuelas  a largo plazo y un 2% a 3% pueden morir. Esto ocurre en todo el mundo a pesar de las tres  medidas que se han implementado: confinamientos, uso de barbijos y distanciamiento social, y que cuando se respetan (lo que no ocurre en nuestro medio) son las únicas que pueden aplicarse para disminuir los riesgos del contagio. La causa de muerte es multiorgánica y puede ser la coagulación intravascular particularmente en pulmones la que genera muerte súbita. Esta patología ya fue descripta en la epidemia de gripe española en el año 1918 y está en todos los libros de Patología Médica o Medicina Interna. Resulta un poco ridícula la jerarquización que hicieron porque en Italia los patólogos describieron recientemente esta patología conocida desde hace un siglo. Las autoridades de Salud Pública de nuestro país y de nuestra provincia han actuado correctamente y los únicos tratamientos reconocidos son: corticoides, heparina (anticoagulantes), analgésicos antifebriles y broncodilatadores. La medicación “compasiva” (que inclusive indican algunos colegas médicos y/o farmacéuticos) con dióxido de cloro, ivermectina, ibuprofeno y suero de pacientes recuperados es solo eso, compasiva y sin resultados terapéuticos serios. Ya se están terminando los estudios en fase 3 de las vacunas y es posible que en los primeros meses del 2021 podamos vacunarnos todos. Hay ignorantes antivacunas, como los hay hoy contra los barbijos o el confinamiento, pero será la mejor y única posibilidad de evitar nuevos picos, como ocurre en Europa hoy. Por último, felicitar y agradecer  a las autoridades de Salud Pública de Tucumán, y a médicos, enfermeros y todo el personal de salud que, arriesgando sus vidas, hacen lo posible por mantenernos con salud.

Federico Vázquez

Inundaciones

Desde hace años Tucumán padece inundaciones. Cambian las zonas afectadas pero las causas son siempre las mismas. Las principales son el avance de las fronteras agrícolas y urbanas, que sin controles eficientes por parte del Estado, se realizan  en forma sostenida hacia el oeste (en el piedemonte y laderas de los cerros) y que han transformado el paisaje del territorio, el medio ambiente, su ecología y el ciclo hidrológico del agua de lluvia. Se observan sembradíos y desmontes realizados por encima de la cota de los 800 m sobre el nivel del mar, donde los suelos son sensibles de erosionarse. Debido a estas acciones entrópicas, hoy la comunidad tucumana tiene nuevos riesgos, como inundaciones y aluviones. Quienes hicieron desaparecer deliberadamente el monte nativo (por los agro negocios), no han tenido en cuenta que en caso de lluvias, este absorbe en promedio aproximadamente 300 mm de agua por hora, los pastizales naturales 100 mm y los campos sembrados con soja o citrus apenas llegan a los 30 mm (según datos de la bibliografía especializada). El agua no retenida, se desplaza por el suelo con velocidad arrastrando las partículas del mismo, erosionándolo. Para desplazarse cuesta abajo, usa los caminos internos de los campos cultivados y los vecinales, los que operan como canales de desagüe. Debido a ello, los ríos, arroyos, acequias y canales se colmatan rápidamente y desbordan inundando la llanura. Tucumán  es una gran cuenca hídrica y debe ser gestionada y administrada como tal. La protección contra las inundaciones comprende básicamente: 1) Medios estructurales: diques, represas, defensas, canales, etc. 2) No estructurales: reforestación, reconstrucción de los bosques ribereños, control del uso del suelo, educación permanente de los habitantes de la cuenca, mantenimiento de lo construido, etc. Las inundaciones en la provincia tienen carácter endémico, pero es hora de que el PE tenga una política de estado al respecto, proyecte y ejecute las obras para sistematizar la cuenca, que es la más compleja y rica del NOA y controle el uso del suelo. No por tener más limones y soja para exportar, vamos a favorecer las inundaciones.

Juan Francisco Segura

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios