El plan para bajar la brecha cambiaria

El plan para bajar la brecha cambiaria

La cotización informal de la divisa estadounidense acumula una pérdida de $ 31 en siete jornadas. El Central retomó las ventas, pero no pudo frenar a los dólares financieros. El Ministerio de Economía afianza su estrategia para evitar una devaluación y otro salto en el tipo de cambio.

Martín Guzmán tomó la decisión de no pedir Adelantos Transitorios al Central, una señal oficial al mercado de que frenará la máquina de emitir billetes. Mientras tanto, se lanzan nuevos títulos públicos con el fin de obtener financiamiento. Los vencimientos de capital e intereses de la deuda que deberán abonarse la próxima semana.

1.- La caída del “blue”

Por séptima jornada consecutiva, el dólar “blue” bajó ayer a $ 164, por lo que, en ese período, acumuló un desplome de $ 31. Así, la brecha cambiaria se achicó al 107,7%, ya que en el sector mayorista el billete sumó unos 24 centavos y finalizó en $ 78,93. Fuentes del mercado indicaron que el Banco Central retomó las ventas para abastecer la demanda en la plaza local (U$S 30 millones) luego de que en el inicio de semana adquiriera U$S 88 millones para fortalecer las reservas. El contado con liquidación, la operatoria para llevar divisas al exterior a través de la compra de bonos, escaló a $ 146,97, lo que llevó la brecha con el mayorista a 86,2%. En tanto, la divisa para ahorro, según los promedios informados por el  Central, fue ofrecida a $ 84,52 para la venta. Con esos valores, sumados el recargo del impuesto PAIS y el nuevo tributo que puede ser deducible a futuro de Ganancias y Bienes Personales, el dólar “solidario” siguió en alza y cotizó a $ 139,44.


2.- Consecuencias

Aunque los dólares paralelos no tienen un impacto significativo en la inflación, más allá de algunos bienes puntuales que puedan importarse con dólares propios, sí aumentan la percepción de que el tipo de cambio oficial está barato, invitando a comprar divisas a quien puede hacerlo, indica Ecolatina. A la vez, fomentan la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones, reduciendo la oferta neta de divisas en el mercado oficial. En la misma línea, impulsan la compra de “dólar ahorro”, en la búsqueda por arbitrar con los mercados paralelos y obtener rendimientos atractivos, sostiene la consultora.

¿Cuál es el resultado de todas estas dinámicas? A mayor brecha, más difícil es frenar la sangría de reservas y contener las presiones cambiarias. A la vez, más brecha es más volatilidad e incertidumbre sobre el futuro de la economía y menos consumo e inversión. Por lo tanto, será casi imposible reactivar la economía con una brecha de tres dígitos, y será casi imposible bajar esta brecha sin pagar algún costo.


3.- Devaluación

Si se amplían las brechas, no es descabellado pensar en una devaluación del tipo de cambio oficial en los próximos meses. Es cierto que un salto del dólar oficial aceleraría la inflación y profundizaría todos los problemas que arrastra nuestra alicaída economía, a la par que demoraría la incipiente recuperación de la actividad luego del deterioro histórico que provocó la pandemia y la cuarentena, indica Ecolatina. Sin embargo, acota, no es menos cierto que las reservas de libre disponibilidad están en mínimos desde 2016 y que, si no aparece una fuente adicional de dólares para “quemar” en el mercado o la demanda de divisas no se relaja rápidamente -dos cosas que parecen poco probables-, un salto del tipo de cambio será inevitable. El problema es que la devaluación no solo agravaría los problemas preexistentes, sino que, además, no garantiza frenar la corrida. En un contexto de reservas tan bajas, el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de dólares es incierto, aun cuando el ajuste por precios sea significativo y no haya razones “reales” para seguir devaluando. Por lo tanto, una corrección del dólar oficial sin un plan que genere confianza es más parte del problema que de la solución. No obstante, si nada cambia es un desenlace que se terminará imponiendo, casi de manera inexorable, puntualiza la consultora.


4.- El súpercepo

Otra opción sería un nuevo endurecimiento del cepo, en la búsqueda por achicar todavía más la demanda de dólares en el mercado oficial. Los resultados registrados desde el último refuerzo del control de cambios fueron bastante negativos: la brecha saltó y la sangría de reservas del Banco Central se atenuó en el margen. A la vez, seguir fortaleciendo las restricciones trabaría todavía más el normal funcionamiento de la actividad productiva, minando el consumo y la inversión. Por último, y no menor, si no hubiera cambios de fondo, es probable que la misma situación se repita dentro de un par de meses, advierte Ecolatina. Aunque la brecha se redujo sensiblemente en la última semana y el comienzo de la actual, todavía falta mucho terreno por recorrer.


5.- Menos emisión

En los últimos días, las brechas cambiarias de los diferentes precios del dólar se achicaron frente a la cotización oficial, tras que el Ministerio de Economía indicó que tomó la decisión de no solicitar ‘Adelantos Transitorios’ al BCRA.

“Tras un pequeño gesto del Gobierno, que afirmó que serán menores los adelantos desde el Central al Tesoro, el mercado -que parte igualmente de niveles muy bajos- reaccionó positivamente”, afirmó a la agencia Reuters Santiago Abdala, analista de la correduría Portfolio Personal Inversiones. Desde la esfera oficial hay “señales de que el Banco Central no emitirá para financiar al Tesoro”, en lo que parece una estrategia del ministro de Economía, Martín Guzmán “para ‘desinflar’ la brecha, la que subió a niveles estratosféricos por la emisión”, indicó Daniel Artana, economista de la Fundación FIEL. “Parecen (desde el oficialismo) haber regresado al camino correcto indicando una mayor prudencia fiscal de manera de evitar la emisión descontrolada de pesos. Si bien continúan los problemas fiscales estructurales, se observa un intento de ordenamiento y coordinación para detener el continuo deterioro del peso producto de la dominancia fiscal”, reportó la consultora Delphos Investment.


6.- Más financiamiento

El Ministerio de Economía adjudicó ayer Letras del Tesoro por $ 9.755 millones, más del doble de los vencimientos de esta semana que ascienden a $ 4.300 millones, a una tasa del 37,5%. Economía destacó que la licitación tuvo una “gran participación de inversores minoristas”, ya que se recibieron más de 190 ofertas en el tramo no competitivo. Subrayó que de esta forma “se inicia el mes nuevamente con financiamiento neto positivo, dado que esta semana el Tesoro afronta únicamente pagos de interés de instrumentos deuda por $ 4.300 millones”. Según se informó, la operación se efectuó mediante la colocación de nuevas letras del Tesoro a interés variable vinculada a la tasa de pases pasivos a 7 días del Banco Central. En cuanto a la semana próxima, las obligaciones son más exigentes: el lunes vencen intereses por $ 3.200 millones del AF21 y el viernes, $ 56.595 millones de capital de letras ajustadas por CER (coeficiente de estabilización de referencia). En el comunicado, el Palacio de Hacienda explicó que “se apunta a renovar la totalidad de los vencimientos de capital e intereses y obtener financiamiento neto de mercado por hasta un 10% respecto al total de vencimientos de dicho período”. “Cualquier incremento de financiamiento neto que supere ese umbral será destinado a reducir adicionalmente el nivel de asistencia monetaria por parte del Banco Central”, indicó.

Comentarios