¿Qué día es hoy?: las efemérides más raras, bizarras y curiosas de la historia

¿Qué día es hoy?: las efemérides más raras, bizarras y curiosas de la historia

Ya sea sólo en la web o por resoluciones, en el calendario hay espacio para las emociones, objetos de uso personal, series y animales.

DE TODO. Existe una efeméride dedicada a la tristeza y otra, a la importancia de la alegría como un derecho.  DE TODO. Existe una efeméride dedicada a la tristeza y otra, a la importancia de la alegría como un derecho.
20 Agosto 2020

Existen días buenos, algunos dignos de olvidar y otros de festejo necesario. Después vienen aquellas fechas cuya mera existencia oscila entre lo cómico y lo falaz.

Aunque estén al margen de los actos oficiales, nuestro calendario oculta efemérides tan variopintas como la creación de juegos de mesa (el 6 de junio es el Día Mundial del Yo-yo), el natalicio de personajes ficticios y el disfrute de comidas. Incluso, algunas temáticas llegan a escandalizar a las personas conservadoras.

Dentro del sector de “¿era realmente necesario?” figura el Día Mundial del Inodoro (19 de noviembre). La ocasión fue instaurada por la Asamblea General de la ONU para resaltar la necesidad de que el saneamiento residual sea considerado un derecho humano.

En la misma línea, existe el Día Internacional de las Viudas (23 de junio), efeméride que resalta cómo el sufrimiento de la pérdida se acrecienta ante la vulnerabilidad económica y la discriminación de género.

Desafíos frikis

El folclore y el ingenio también convergen en el almanaque. El resultado de ambos ingredientes, sumado al fanatismo, es el Día Mundial del OVNI (2 de julio).

La celebración fue fijada en conmemoración del “incidente de Roswell” (ocurrido en 1947), momento en que cientos de pobladores afirmaron haber visto la colisión de una nave espacial en el desierto de Nuevo México.

El eslogan de la celebración es “I want to believe” (“quiero creer”, una frase clásica de la serie televisiva “The X-Files”).

A la lista se suma el Día del Ninja (5 de diciembre). “Es una locura. Para esa fecha podés ver en Japón a los turistas o a la gente local disfrazada y recreando en los parques combates antiguos. Hay competencias de shurikens y clases teóricas sobre su filosofía de vida”, explica Federico Muñoz Mardones, estudiante de japonés que asistió -hace un año- a un parque temático shinobi en la isla de Hokkaido.

Hoy me siento...

Las redes sociales son un hervidero de datos y de ocio. Un hábitat divertido, pero sin respaldo científico, que crea grandes tendencias. Entre ellas está el “blue monday” (“lunes azul”, textualmente en español).

“Se supone que es el día más triste del año y siempre cae el tercer lunes de enero. La fecha es tan popular en Europa que muchos negocios usan el concepto para hacer marketing. Hay fiestas, descuentos en productos y charlas motivacionales”, comenta la estudiante Natalia Schoepf, quien presenció los eventos en vivo mientras estaba de intercambio en EE.UU.

El melancólico recordatorio surgió en 2005, a raíz de un planteo (tildado de pseudociencia) que hizo un profesor universitario de Reino Unido al evaluar variables como la conclusión de las vacaciones, las deudas navideñas y nuestro pesar al no cumplir las metas de Año Nuevo.

Su contraposición llega unos meses de supervivencia después. Desde 2013 la Asamblea General de la ONU fijó el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad.

La resolución fue propuesta por el Reino de Bután, un estado que se ubica en el borde oriental del Himalaya y es conocido por evaluar el bienestar de su población en base al estado anímico general (bajo la filosofía de la Felicidad Interior Bruta) en vez del Producto Bruto Interno (PBI). Creer o reventar.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios