El empleo privado acumula 21 meses de caídas

El empleo privado acumula 21 meses de caídas

Según datos oficiales, en octubre el retroceso interanual fue del 2,6%, el más bajo en 12 años. Cambios en la movilidad jubilatoria.

CON EL 7%. La construcción es el sector con mayor nivel de desempleo. la gaceta / foto de juan pablo sánchez noli (archivo) CON EL 7%. La construcción es el sector con mayor nivel de desempleo. la gaceta / foto de juan pablo sánchez noli (archivo)
27 Diciembre 2019

La cantidad de trabajadores privados retrocedió a 6.034.000 en octubre y cayó 2,6% interanual, el nivel más bajo de los últimos 12 años. El indicador retrocedió también 0,4% en octubre respecto de septiembre, según las estadísticas oficiales que acumulan 21 meses en retroceso.

En ese contexto, el Ministerio de Trabajo informó una pérdida de cerca de 160.900 de empleos registrados en el último año y marcó la decimocuarta baja consecutiva de acuerdo con los datos basados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

La construcción fue el principal rubro afectado por la caída del empleo, con el 7%, seguido por la industria manufacturera, con 4,6%, y el comercio, 3,6%, que engloban a la mayor parte del total de empleados del sector privado.

La minería lideró los sectores con mejor desempeño, motorizado por la actividad en Vaca Muerta, con un alza interanual de 4,3%, seguido por incrementos más moderados en suministro de luz, gas y agua, del 0,9%, y el de la enseñanza, con 0,3%.

El relevamiento indica que el salario nominal promedio de los trabajadores dependientes de empresas privadas aumentó 52,1% interanual en octubre, con una remuneración promedio de $ 51.225, mientras en términos reales el crecimiento interanual fue de 1,2%.

Según la cartera laboral, el aumento se explica por el pago del bono de $ 5.000 definido para octubre. Desde octubre de 2015 el salario en términos reales perdió 12 puntos porcentuales.

El Ministerio de Trabajo también difundió su Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de noviembre, que señaló que la variación mensual del empleo para el total de aglomerados marcó una baja del 0,1%. El mismo nivel de caída se verificó en el Gran Buenos Aires y en el total de los aglomerados del interior.

Con relación a un año atrás, el empleo registrado para el total de los aglomerados mostró una baja de 2,7%, en el Gran Buenos Aires retrocedió 2,9% interanual y en el total de los aglomerados del interior del país la baja fue del 2,1%.

Jubilación de privilegio

En tanto, tras los intensos días que se vivieron en el Congreso la semana pasada, para aprobar -en un verdadero tramite exprés- la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, no habrá sesión en la Cámara de Diputados antes de fin de año. Si bien el presidente del cuerpo, Sergio Massa, había hecho circular su intención de avanzar este viernes con la sanción del nuevo Consenso Fiscal, el debate se pasará para el verano.

La Cámara baja realizará una sesión el 22 de enero, en marco de la prórroga de sesiones extraordinarias hasta el 29 de febrero de 2020 dispuesta por el presidente, Alberto Fernández. Quedaron pendientes de tratamiento la ratificación del nuevo acuerdo con las provincias y el proyecto que el Poder Ejecutivo prometió enviar para modificar las jubilaciones de privilegio de jueces y diplomáticos.

Este último tema había levantado la polémica y críticas de la oposición, por no haberse incluido a esos regímenes especiales en la suspensión de la movilidad en la mega-ley sancionada el sábado pasado por la madrugada.

Lo que perdieron

La crisis del sistema jubilatorio de los sectores público y de reparto, después de cuatro años del gobierno de Cambiemos, terminó siendo uno de los mayores desafíos para la administración de Alberto Fernández.

Los especialistas apuntan que esa “herencia” no podría ser peor. Los jubilados vienen de perder unos 20 puntos de poder adquisitivo en los últimos dos años. La actualización de los haberes con la fórmula del macrismo quedó muy por detrás de lo que fueron los aumentos de precios. En 2018 las prestaciones aumentaron 28,5% y la inflación fue del 47,6%. Este año será 51,1% y cerca del 54%, respectivamente.

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) -relación entre el aporte de los activos y el número de jubilados- se comprimió a menos de la mitad.

La relación entre aportantes y pasivos se deterioró por el aumento de la desocupación y la informalidad laboral, al tiempo que se le crearon más obligaciones al sistema con la llamada Ley de Reparación Histórica.

Los especialistas en temas previsionales del Frente de Todos consideran que la modificación de raíz de la fórmula de movilidad jubilatoria que impuso Cambiemos debe implementarse rápido. La indexación por inflación obligaría a aumentar el gasto a un ritmo del 50% en 2020, cuando los ingresos, si el Gobierno tiene éxito en moderar las subas de precios, podrían moverse a una velocidad del 30% o 35%. (Ámbito/Infobae/Clarín/Página 12)

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios